
En el último fin de semana largo, Chaco y Corrientes tuvieron el 100% de ocupación hotelera. Te contamos sobre los maravillosos destinos.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
Destinos 11/04/2023A la hora de disfrutar con amigos y familia, la pintoresca localidad de Santa Ana, en la provincia de Corrientes, ubicada a 15 kilómetros de la capital correntina, ofrece tanto a turistas y visitantes, tradición, cultura e idiosincrasia a través de sus costumbres y gastronomía típica.
Es uno de los lugares “imperdibles” al momento de llegar a Corrientes y conocer el Corredor Turístico “Gran Corrientes”. Vale destacar que en Santa Ana de los Guácaras se ha desarrollado en los últimos años la modalidad de Turismo de segundas residencias.
Declarado pueblo histórico por ley provincial, es una población que data de 1621, con la fundación de la capilla y la reducción de indios guácaras, por los padres franciscanos. Recién en 1826 el pueblo se organizó urbanísticamente y con la llegada del ferrocarril “El Económico”, hacia fines del siglo XIX, se produjo un cierto auge comercial en torno al Ingenio Azucarero Primer Correntino.
Sus antiguas casonas coloniales, calles de arena y césped, sus lagunas, en cuya orilla se puede aprovechar el sol y la arena para realizar deportes playeros, comer un típico asado en familia, o disfrutar de tardes y noches con amigos.
Asimismo, es digno de visitar su Capilla Franciscana del siglo XVI, la que cuenta con tallas antiquísimas, entre las que se destacan la Dolorosa, el Cristo Yacente y el Comulgatorio, como reflejo del trabajo de los indios guácaras.
Fue declarada Monumento Histórico Nacional, construida entre los años 1889 y 1891; según registros la antigua iglesia franciscana data de 1775.
Otro atractivo es el inolvidable “Trencito Económico” de 60 cm de trocha, traído en el año 1890, que demuestra la pujante actividad productiva de la zona, relacionada a la caña de azúcar y el algodón, del que actualmente quedan como fiel testimonio, dos máquinas con sus respectivos vagones.
El trencito se ubica frente a la Plaza Manuel Belgrano sobre Calle Pedro Ferré y allí actualmente se halla la vieja locomotora con sus vagones que antaño ha servido para conectar Corrientes con General Paz.
La primera línea de Ferrocarril Correntino operó entre 1892 y 1904. Luego parte de sus vías fueron levantadas y la otra continuó operando como Ferrocarril Industrial del Ingenio Primer Correntino. Alrededor de la plaza central, se destacan además, La Casa de la Tradición y La Pulpería.
Cada 26 de Julio el pueblo se prepara para recibir a sus fieles, quienes esperan favores y gracias de la madre de la virgen de Itatí, Santa Ana, patrona de los estudiantes y de los abuelos.
Los Estudiantes que piden ayuda a Santa Ana cada año se acercan a agradecerle, por la guía el apoyo y estos testimonios de fe y devoción se pueden apreciar en la Capilla.
La Programación concentra actividades religiosas, culturales y recreativas y comienza con un Festival Chamamecero el día 25 de Julio, la salida de la Imagen a la Plaza para recibir el saludo de sus fieles.
Cerca de allí, a 4 kilómetros al norte “El Ingenio Primer Correntino” espera ser descubierto por quienes buscan recordar su pujanza que data de 1882, y donde atesora las viviendas de sus trabajadores y la chimenea de la vieja fábrica, hay quienes tienen antiguas fotos del edificio, como así también botellas de caña donde en sus etiquetas amarillas aparece el nombre de Ingenio Primer Correntino.
Vale la pena comprar cuchillos artesanales hechos a mano y para la personalidad de cada comprador. Además, sus exquisitos dulces artesanales y gastronomía típica, caracterizan el lugar.
Este tren provincial se caracterizó por sus pequeñas proporciones al ser de trocha angosta, 0,60 cm tipo Decauville. La instalación del ingenio azucarero en las cercanías del pueblo, hizo necesario este medio de transporte, y luego de varios años de intentos, se logró su instalación en 1890. Los inversionistas privados se comprometieron a unir la capital con una serie de pueblos mediterráneos, llegando a una extensión total de 270 km. El servicio perduró hasta 1960, cuando se levantaron las vías, ya de propiedad del estado.
Puede observarse en el lugar dos locomotoras y algunos vagones que han sido recuperados junto con otras piezas ferroviarias.
Construida hacia 1771 por los indios y los padres franciscanos de la reducción, sigue un esquema tradicional de nave con galerías laterales, en armazón de madera y tejas de palma. En 1889 se realizó una refacción general que incluyó la incorporación de la torre – campanario en el centro, con cúpula en el remate en un estilo italianizante.
En el interior de la capilla se encuentra el Comulgatorio realizado por el Guacara Patricio y la Imagen de la Dolorosa, obra del indio Yaguarón. La hornacina del retablo principal contiene la imagen de Santa Ana y la Virgen Niña, representadas como una anciana que enseña a leer a su hija.
En el último fin de semana largo, Chaco y Corrientes tuvieron el 100% de ocupación hotelera. Te contamos sobre los maravillosos destinos.
Las perspectivas climáticas de lluvias, crecientes de los ríos y una prolongación de la situación hacia el verano, preocupa a las autoridades y operadores turísticos.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.
Un lugar para vivir a pleno la naturaleza, la selva, las cascadas y saltos. Naturaleza en su máxima expresión.
Se trata de un lugar para conocer las arboledas típicas de los montes húmedos chaqueños formados alrededor del río Tragadero, entre otras opciones.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.