
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
Se trata de siete Corredores Turísticos, para turistas, visitantes y residentes locales. Una tierra mágica para visitarla y disfrutar en familia o con amigos.
Destinos 29/08/2022El Corredor Jesuítico Guaraní está conformado por Yapeyú, La Cruz, San Carlos, Santo Tomé, Alvear y Virasoro, localidades de Corrientes y refleja el patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de los jesuitas en su paso por la provincia.
Conocer la región de las Misiones Jesuítico Guaraníes es un verdadero viaje en el tiempo. Transitar estas tierras logra que los turistas y visitantes vivan la historia de los jesuitas a partir de 1609. Donde todos Los pobladores trabajaban en las mismas misiones, el pueblo cultivaba una huerta familiar y otra comunitaria.
Referentes de los Municipios correntinos de Alvear, Gobernador Virasoro, Colonia Liebig, Garruchos, San Carlos y Santo Tomé participaron recientemente de la reunión del Corredor Jesuítico Guaraní. En este encuentro se abordaron diferentes temas destacándose la participación del Corredor en la edición 2022 de la Feria Internacional de Turismo (FIT) que se realizará del 1 al 4 de octubre en Buenos Aires.
Mientras que también se trató la implementación del código QR y papelería institucional, la conformación de la Cámara de Turismo que nuclee a este Corredor, para lo cual se convocará a una futura reunión y se implementará un relevamiento nacional y provincial.
San Carlos fue fundada en 1631 como una de las misiones establecidas por los jesuitas con indígenas guaraníes durante la dominación colonial española. El pueblo conserva la iglesia de la misión, de considerable valor histórico, y un museo de arte jesuítico. La ciudad mantiene el estilo colonial, y es uno de los sitios correntinos el que mejor conserva la estructura inicial de la reducción.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Educativo - Histórico, Religión, Fiestas Populares.
Tierra del Libertador José Francisco de San Martín y los recuerdos de una ciudad fundada como una reducción jesuítica con el nombre de "Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú” del siglo XVIII. Las fachadas antiguas, los faroles, las calles, los museos, rescatan el patrimonio jesuítico, y se constituyen como reliquias invaluables en la memoria colectiva de la ciudad.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Ecoturismo, Educativo - Histórico, Turismo Rural, Carnavales.
La localidad de La Cruz es de origen jesuítica que fue reconstruida sobre sus ruinas en el siglo XVIII. Entre sus atractivos esta el reloj solar realizado por los aborígenes, restos de las murallas jesuíticas de la localidad y el Museo Jesuítico que guarda una colección de objetos de gran valor histórico traídos por los jesuitas.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Ecoturismo, Educativo - Histórico, Turismo Rural y Carnavales.
Capital Provincial del Mate y la Amistad, la localidad de Virasoro es pujante y productiva, se caracteriza por un gran movimiento comercial y por la importante cantidad de empresas yerbateras, forestales y ganaderas que se han establecido en la localidad entre la que se destaca el “Establecimiento Las Marías” principal productora de Yerba Mate.
Sus productos turísticos son: Tecnológico – Productivo, Educativo – Tecnológico, Histórico – Cultural, Turismo Rural, Fiestas Populares y Carnavales.
Localidad de origen jesuítico fundada en 1631 en Caá Capí, en las nacientes del río Aguapey. En su territorio se hallan las Colonias Unión, San Horacio y Garruchos. Conocida como “la tierra del Cebú” y por riqueza productiva como las plantaciones de Yerba Mate, en otras épocas el sorgo, arroz, soja, actualmente plantaciones extensas de bosques de pino y eucaliptus.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Fiestas Populares y Religión.
Alvear es una ciudad que deslumbra con la arquitectura de sus casas históricas, es la cuna del Patriarca del Chamamé Isaco Abitbol. Esta localidad debe su nombre al general correntino Carlos de Alvear. Es imponente y misteriosa, bordeada por el río Uruguay. Se destaca por su tradición rural, la cultura de su gente y la extraordinaria habilidad de sus artesanos.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Educativo – Histórico, Turismo Rural, Ecoturismo, Religión y Carnavales.
Esta Colonia recepta al turista en una seccional de Guardaparques y un Centro de Visitantes cuya arquitectura imita la de un típico “rancho correntino”. Una veintena de viviendas con sus huertas y una capilla, trazan la fisonomía de este paraje de pequeños agricultores. Galarza se destaca por ser, el mejor lugar de avistaje del venado de las pampas, ya que cuenta en sus alrededores con la segunda población del país de la especie. La laguna Galarza, constituye el espejo más grande de los Esteros del Iberá, y uno de sus atractivos más extraordinarios.
Sus productos turísticos son: Educativo, Naturaleza y Educativo.
Es una progresista ciudad de carácter universitaria, cuenta con sitios de importancia histórico – jesuítico en un marco de naturaleza dado por el Río Uruguay. El Puente Internacional de la Integración que une a Santo Tomé y Sâo Borja, contribuye a intensificar el intercambio comercial entre los países del MERCOSUR. Es famosa por el Carnaval y el Festival del Folclore Correntino.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Educativo - Histórico, Religión, Turismo Rural, Ecoturismo, Carnavales, Sol y Playa.
Pueblo fundado por colonos de origen alemán, polaco, ucranianos, es considerado la cuna del cooperativismo; reconocida por la producción de Yerba Mate entre la que se destaca Playadito. Ofrece visitas a chacras y granjas que muestra la labor diaria de sus habitantes, con la exposición y venta de productos artesanales de chacinados, quesos, dulces y conservas.
Sus productos turísticos son: Histórico – Cultural, Fiestas Populares, Religión y Turismo Rural.
Créditos de las fotografías: Ministerio de Turismo de Corrientes.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Te contamos los detalles de los planes que se pueden hacer cerca de las Cataratas en la provincia de Misiones.
El lugar se encuentra a unos 26 kilómetros de Formosa capital, junto al riacho Pilagá y esta abierto al público con visitas guiadas, entre otras actividades.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.