
Desde hoy y hasta el domingo Villa Río Bermejito vive el Festival del Río 2023, con una amplia grilla de artistas y espectáculos. Los detalles en la nota.
Luego de las lluvias, desde la administración del Parque Nacional aseguran que los caminos ya son transitables. Turistas ya pueden recorrer en vehículos.
Viajeros 06/01/2022La Administración del Parque Nacional El Impenetrable (PNEI) informó este jueves 6 de enero en redes sociales que "luego de las lluvias, los caminos van mejorando poco a poco", por lo que decidieron autorizar 13 kilómetros de camino de uso público para circular con vehículos altos.
"El área protegida debe velar por la seguridad de los visitantes y prevenir el daño al camino vehicular y áreas de uso público. Por tal razón solo se encuentra permitido ingresar caminando", habían informado. Hasta el anuncio de hoy solo estaba autorizado el ingreso hasta el Yuchán "El Gigante" ubicado a tres kilómetros del destacamento "La Armonía".
El Parque está emplazado en el corazón del Gran Chaco, entre los ríos Bermejo y Bermejito, y protege el mayor relicto del legendario Impenetrable chaqueño, caracterizado por la dominancia de los bosques de quebracho.
En su relieve llano los ríos van depositando sedimentos y favoreciendo así la formación de zonas apenas más elevadas, los albardones. En estos crecen los bosques de dos quebrachos (el chaqueño y el santiagueño), acompañados del palo santo. En las terrazas y llanuras crecen los bosques de algarrobo, asociados a cardonales en las zonas más degradadas. En sitios con buen escurrimiento se desarrollan pastizales y en las zonas un poco más bajas aparecen pajonales, arbustales y palmares.
El Parque conserva especies emblemáticas de la zona como son el oso hormiguero, el tapir, el pecarí y el tatú carreta, e incluso está presente el yaguareté. Una importante variedad de aves aprovecha los ambientes que ofrece el área: algunas de importancia para la conservación como el águila coronada, una de las rapaces más grandes de la Argentina; el matico, un pájaro de bello plumaje anaranjado y negro, y el loro hablador. Entre los reptiles, se destaca la presencia del yacaré overo o ñato, de la serpiente ñacaniná y los lagartos overos y colorado.
Autoridades chaqueñas anunciaron que en Chaco se creará el nuevo Parque Nacional Laguna El Palmar. Se trata de un área protegida de 5.600 hectáreas y cerca de 121 especies de aves como núcleo de biodiversidad de los humedales chaqueños.
De esta manera, el área protegida podría convertirse en el Primer Parque Nacional de los Humedales del río Paraná – Paraguay. Asimismo, con Laguna El Palmar el Chaco se constituye como la provincia con más áreas protegidas y parques Provinciales y Nacionales del país.
El futuro Parque Nacional está ubicado a menos de una hora de Resistencia, la capital provincial y será un nuevo atractivo turístico para la región. Turistas podrán ir recorriendo este nuevo parque, el Parque Nacional Chaco, el Parque Nacional El Impenetrable y los parques provinciales Pampa del Indio, Loro Hablador y Fuerte Esperanza. En todos se fortaleció su infraestructura y servicios para el desarrollo del turismo sustentable.
Laguna El Palmar tendrá una superficie de extensos palmares de palma blanca o caranday que le dan un marco de imponente fauna de unas 250 especies de aves, entre las que se destacan el pato criollo y el muitú. Además, mamíferos como el aguará guazú, mono aullador, coatíes, zorro de monte y el amenazado ciervo de los pantanos.
La Laguna El Palmar es conocida en el Chaco por ser lugar de recreación y descanso de las familias del Departamento Bermejo, que desde hace décadas la visitan los fines de semana y disfrutan largas horas de remo en canoa en sus más de 1000 hectáreas de aguas vibrantes.
Desde hoy y hasta el domingo Villa Río Bermejito vive el Festival del Río 2023, con una amplia grilla de artistas y espectáculos. Los detalles en la nota.
Según el Observatorio Turístico dependiente del Instituto de Turismo de la provincia del Chaco, el balance de la cantidad de visitantes fue positivo, respecto a años anteriores.
Seis de los espacios estarán abiertos para visitas y recorridos de manera gratuita. Además, se suman los museos de Colonia Benítez y la Isla del Cerrito.
La idea es que el Festival del Chupín fomente la gastronomía típica del Chaco, en la que tiene al pescado de río como protagonista principal.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.