
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
El efecto de “La Niña” cobra fuerza en el NEA y se acentúa la bajante histórica del río Paraná, un nivel que no se registraba desde 1905. La falta de lluvias y el intenso calor, provocan que la tendencia en baja se mantenga en principio hasta este enero de 2021.
Cabe destacar que la bajante es pronunciada a lo largo de todo el Paraná. Actualmente, el acuerdo alcanzado por todas las ciudades ribereñas de los países que comparten las aguas del río está dado por priorizar la toma de agua para consumo de la población.
Según los datos aportados por la Prefectura Naval Argentina, en Rosario el nivel de las aguas del río Paraná se sitúa a 93 centímetros, en Santa Fe a 1,28 metros, mientras que en Corrientes, ronda 1,59 metros. En estos lugares el límite fijado por las autoridades plantea un límite de entre 3 metros a 2,6 metros el límite de aguas bajas en la zona.
Por la prolongada bajante del río Paraná, se descarta que la temporada 2020-2021 genere un ciclo reproductivo óptimo en los peces, con lo cual se acumulan tres periodos reproductivos sin éxito, según explica un estudio realizado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
“Para la primera parte de este 2021 aún no hay perspectivas ciertas de recuperación del caudal del río lo cual posiciona al recurso íctico en extrema vulnerabilidad", explicó el doctor veterinario Juan Pablo Roux, del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE-UNNE).
En los últimos meses fueron destacadas las imágenes de los grandes ejemplares capturados en el río Paraná, que principalmente son frutos del periodo de gran reproducción de la creciente de finales de 2009 y primer semestre de 2010, cuando el río Paraná registró un tiempo óptimo de creciente por encima de los 5 metros de altura, así como ejemplares de menor talla, con edades que rondan los 4 a 6 años.
“La causa principal es la falta de crecientes óptimas que favorezcan el ciclo completo de reproducción de los peces (que implica salir del reposo o madurar por primera vez y pasar por inicio de maduración, y desove, respectivamente). Esto ocurre siempre y cuando se manifiesten condiciones ambientales favorables, como aumento del fotoperiodo (más horas luz por día), aumento de la temperatura del agua y aumento del nivel del río”, según explicó Roux.
Asimismo, agregó que para maximizar el éxito reproductivo, un individuo debe repartir sus recursos energéticos adecuadamente y además debe procurar que su descendencia nazca en las condiciones medioambientales adecuadas. Por tanto, la estacionalidad con que se produce la puesta es de vital importancia para el futuro desarrollo y supervivencia de la descendencia.
Actualmente, se está en un periodo de “La Niña”, que recién se prevé que en abril del 2021 se neutralice, aunque el nivel de lluvia que se generará se prevé que estará por debajo de la media anual.
“Con este panorama, de pocas perspectivas de incremento del nivel del río Paraná, estamos yendo a una etapa de máxima vulnerabilidad para la vida de nuestros peces”, expresó el especialista.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.