
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
A pesar de tener algunos de los países más ricos en biodiversidad, la región está amenazada.
Ecología 23/02/2021América Latina es una de las regiones con la mayor diversidad de flora y fauna del mundo, pero muchos ecosistemas se van degradando significativamente. En ese contexto, una nueva iniciativa de los Gobiernos busca acelerar la recuperación sostenible mediante la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
El Plan de Acción del Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas se acordó durante el Foro de Ministros del Programa de la ONU para el Medio Ambiente en la región como parte de una decisión para prevenir futuras pandemias y acelerar la recuperación sostenible en la región mediante la conservación, la restauración y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas.
El esfuerzo voluntario único en su tipo, destinado a revertir los efectos actuales de la degradación, así como los que podrían surgir en el futuro, está vinculado con el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, una iniciativa global para prevenir, detener y revertir la pérdida de ecosistemas en todo el mundo.
El Decenio, que fue presentado originalmente por el Gobierno de El Salvador, está liderado por el PNUMA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
América Latina y el Caribe es una región particularmente rica en términos de biodiversidad, con siete de los países más biodiversos del mundo. A pesar de que 24,2% de sus áreas terrestres y 17,5% de sus áreas marinas están protegidas, muchos ecosistemas se han degradado significativamente, lo que amenaza el bienestar de las personas, el potencial de adaptación de los países al cambio climático y, en última instancia, la viabilidad de un futuro sostenible.
La restauración de los ecosistemas abarca una amplia gama de actividades que contribuyen a proteger aquellos que se encuentran intactos y reparar los que ya están degradados. Tales actividades incluyen, por ejemplo, mejorar el carbono orgánico en los suelos agrícolas, aumentar las poblaciones de peces en las zonas sobreexplotadas, remediar sitios contaminados, restaurar los procesos ecológicos y la biodiversidad y conservar la fauna y la flora que puedan ayudar en los procesos de restauración.
-Un movimiento regional, que se logrará mediante la concientización pública, la visibilización de los defensores de la restauración de los ecosistemas y la introducción de la restauración de los ecosistemas a las escuelas.
-El compromiso político, que se buscará mediante la creación de liderazgo en la restauración de los ecosistemas, el desarrollo de una estrategia de financiamiento innovadora y la promoción de diálogos regionales de alto nivel.
-Capacidad técnica, que se desarrollará mediante la inversión en investigación científica a largo plazo, un mayor acceso al conocimiento, la promoción de la colaboración y la formación de profesionales en materia de restauración de ecosistemas.
-La visión general es que, para 2030, los países de América Latina y el Caribe hayan avanzado significativamente en la definición de políticas y planes y en la implementación de proyectos para restaurar los ecosistemas marinos, terrestres y de aguas continentales a una escala lo suficientemente relevante como para revertir los efectos negativos de la degradación
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
En 2022, para regenerar bosques, se trasladaron a El Impenetrable cuarenta tortugas provenientes del Centro de Rescate Urutaú de Paraguay, actualmente caminan libres.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
Con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste, ya se registraron unas 45 especies en el nuevo parque que pertenece a la provincia del Chaco.
Son experiencias únicas y diferentes en ambos lados de la frontera. Te contamos cuáles son las opciones que brindan los países.
El masivo evento está programado para este viernes 1 y sábado 2 de diciembre.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.