
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
Especie que está en peligro crítico de extinción en la Argentina.
Ecología 20/04/2021Desde el 17 de abril, dos cachorros de yaguareté y su madre caminan libre por el Parque Nacional Iberá, en Corrientes. Se trata de Juruna, una hembra de 3 años que llegó en 2018 desde Brasil luego de quedar huérfana cuando su madre fue víctima de cazadores furtivos, y sus crías de unos cuatro meses, Sãso y Sagua´a, que en guaraní significa “ser libre o suelto” y “ser salvaje o indómito”, respectivamente.
Los tres yaguaretés fueron liberados tras cumplir con dos requisitos básicos: no haber tenido ningún contacto con la raza humana y ser capaces de autosustentarse o cazar sus propias presas. A su vez, Juruna fue liberada con un collar con GPS que colecta su ubicación cada tres horas y además emite una señal de radio de frecuencia VHF para localizarla.
Esta liberación ocurre meses después de la suelta de Mariua -hermana de Juruna- y sus cachorros, Karai y Porã. Con estos seis ejemplares en libertad se alimenta el sueño de repoblar paulatinamente los esteros con este predador tope, luego de 70 años de extinción de la especie en la provincia de Corrientes.
Para Sebastián Di Martino, director de conservación de Fundación Rewilding Argentina, encargados de la reintroducción del yaguareté en la Argentina, esta suelta representa “la consolidación un proceso”.
“La conservación de la naturaleza tradicionalmente tenía una visión que era no tocar y dejar que ella haga sus cosas, no intervenir. Ese paradigma está cambiando y de eso se trata el rewilding, que es al revés: para conservar hay que hacer mucha intervención y manejo activo porque el estado de situación es tal, que ya la protección sin tocar no alcanza. Ya perdimos casi todo, así que hay que restaurar”, explicó.
El proyecto de reintroducción del yaguareté que se lleva adelante en el Parque Nacional Iberá desde hace diez años es único en el mundo: no existen antecedentes en ningún país de reintroducción de grandes carnívoros en sus hábitats originales.
Al momento, ya son seis los ejemplares nativos o asilvestrados que recuperaron la libertad y hay otros tres en el Centro de Reintroducción, en San Alonso, a la espera de ser liberados una vez que reúnan ciertos criterios establecidos por los especialistas.
La estrategia adoptada en Iberá busca generar una población establecida de hembras en el lugar. Y luego, en una segunda instancia, avanzar en la liberación de los machos. “Las hembras tienen lugares más chicos y caminan menos. Los machos, además de establecer en territorio en función de presas, los establecen en función de hembras. Entonces si nosotros soltamos primero un macho y no hembras, se iba a largar a caminar por todos lados y se iba a ir”, señaló Di Martino.
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
La hembra es una de las dos primeras nacidas en el Centro de Conservación de la especie en Iberá y fue llevada a El Impenetrable donde concibió a sus crías.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.