
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Fue gracias a la localización de Malevo y Preta, una pareja de la especie a la que le colocaron collares de transmisión.
Ecología 10/09/2021Por primera vez lograron captar imágenes de cachorros de aguará guazú. Fue gracias a los collares transmisores que les fueron colocados a Malevo y Preta, una pareja de esta especie que vive en el Parque Iberá, en la provincia de Corrientes.
Los videos fueron grabados en el Parque Iberá y difundidos por la Fundación Rewilding Argentina, en su Instagram oficial. Allí, la organización explicó que “recientemente hemos podido localizar el lugar en el que ellos están criando a sus tres cachorros, donde colocamos cámaras trampa para conocer más acerca de su comportamiento”.
En ese sentido, aseguran que los cachorros “ya han perdido el característico color negro de los primeros días de vida y su pelaje ya empieza a parecerse más al de los padres”.
A través de los dispositivos se puede tener un mapa de todo el recorrido de los ejemplares, sus nidos, su alimentación. Su forma de vida en un hábitat cuidado.
El aguará guazú es un animal inofensivo tanto para los seres humanos como para el ganado. También conocido como zorro grande o lobo de crin, es un cánido que supera el metro y medio de largo total, desde la punta del hocico a la punta de la cola.
Tiene una masa corporal que ronda los 20 a 30 kilos y sus rasgos característicos son una crin negra, patas largas y negruzcas, y un manto pardo naranja.
El aguará guazú se alimenta principalmente de pequeños vertebrados (cuises y serpientes) y frutos, y su hábitat son los pastizales, bañados, esteros y bosques en un área que va desde el litoral argentino e incluye regiones de Brasil, Paraguay, Perú y Bolivia.
La especie perdió más del 50% de su área de distribución original en Argentina. Por eso es necesario protegerlo en aquellos lugares donde aún sobrevive, y recuperarlo en los sitios donde desapareció.
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Lo denunció una ONG, luego de que el hombre publicara un video donde mostraba su presa. Fue detenido hace algunos días en esa provincia.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El lugar es gratuito y allí se puede pasar la noche en carpa. En la nota te contamos todos los detalles del Parque Nacional y qué se puede hacer.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.