
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Es insectívoro, posee gran importancia como controlador de insectos y vive en colonias en las grietas sobre los peñones de la Reserva ubicada en San Ignacio, que alberga al 25% de las especies de murciélagos que habitan en Argentina.
Ecología04/11/2024Investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Córdoba, Conicet y de Fundación Temaikén hallaron una nueva especie de murciélago en los peñones de la Reserva Natural Osununú, cercana a San Ignacio, provincia de Misiones.
Es el Nyctinomops mbopicuare, un murciélago de la familia Molossidae o Moloso, caracterizado por tener pelo de color café, gris, canela, rojizo o negro. Sus orejas suelen ser muy grandes y se alimentan de insectos como polillas, cascarudos, entre otros. Tienen un rol muy importante como controladores, ya que comen mosquitos que son transmisores de enfermedades para el hombre. Asimismo estos murciélagos regulan a aquellos insectos que pueden perjudicar cultivos.
"Este hallazgo es importante porque muestra la gran biodiversidad que hay en el sur de Misiones y en la región del Teyú Cuaré, en particular en la Reserva Natural Osununú donde se encuentran 17 especies de las 41 que habitan en la provincia. Por eso, es fundamental seguir trabajando en su conservación. Además de concentrar un alto porcentaje de las especies de murciélagos que se encuentran en el país, esta región también alberga a especies que están en peligro de extinción y que solo existen aquí, como la flora endémica", afirmó Jerónimo Torresin, coordinador del programa Selva y Pastizal de Fundación Temaikén.
Torresin admitió que "los murciélagos suelen tener en nuestra cultura mala prensa, generalmente la gente ve murciélagos y siente una especie de rechazo, sin embargo tienen un rol importantísimo en nuestros ecosistemas y en nuestras vidas. Hay muchas especies y estas especies tienen distintos hábitos. La mayoría de los que tenemos en Misiones son frugívoros y entonces comen frutos de la selva y dispersan las semillas que después de ahí nacen los árboles, es decir, tienen un gran rol"
"Otro gran grupo son los insectívoros, como esta nueva especie, con un rol de importante de control de algunas especies de insectos que son las plagas para cultivos, para plantaciones u otras que transmiten enfermedades. Por ejemplo, un murciélago come miles de mosquitos por noche y la mayoría de estos son vectores de enfermedades como dengue, zika o chikungunya", agregó.
"Esta nueva especie costó bastante identificarla, hasta que no se hicieron los estudios pertinentes no se pudo establecer que era una especie nueva ya que hay una especie emparentada que tiene muchas semejanzas en lo físico. Con esta nueva especie lo que uno puede percibir es una coloración un poco más parda, más clara que la de su pariente más cercano, pero después tiene que ver con otras características que no se identifican a simple vista", puntualizó el coordinador del programa Selva y Pastizal.
El experto apuntó además que la zona del peñón del Teyú Cuaré en Misiones "es un área de importancia para la conservación de murciélagos desde 2013", en razón de que "en estos peñones de piedras que están a la vera del Paraná existen cuevas y grietas que varias especies de murciélagos utilizan para formar sus colonias, reproducirse y es un lugar muy propicio".
El Nyctinomops mbopicuare debe su nombre a la lengua guaraní: mbopi significa murciélago y cuare, cueva. A diferencia de otros murciélagos de la familia Nyctinomops, esta nueva especie presenta una coloración distinta; su cuerpo es de tamaño medio y tiene mayor longitud del cráneo, entre otras características morfológicas que lo distinguen.
La investigación estuvo a cargo de Rubén Barquez, Ivanna Tomasco, Tatiana Sánchez, Lourdes Boero, Alejandro Daniel Rodriguez y Mónica Díaz y contó con el apoyo de Fundación Temaikén.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
La provincia tiene una de las reservas naturales más extensas de Sudamérica, que se consolida como una de las principales atracciones turísticas.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.