
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Ecología22/03/2023Apio, Puerro, Pistacho y Merey son cuatro guacamayos rojos que cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los Esteros del Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes.
Los guacamayos rojos ya vivieron su etapa de traslados, cuarentena, entrenamientos (para aprender a volar, reconocer frutos nativos y depredadores), y aclimatación en corrales de pre-suelta. Ahora les toca su etapa de liberación en el Gran Parque Iberá.
Se trata de una liberación progresiva, en la cual se van adaptando de a poco a su nuevo ambiente. En el Portal Yerbalito serán liberados Pistacho y Merey, dos guacamayos decomisados en la Ciudad de Buenos Aires y luego derivados al Centro de Rescate de Fauna Silvestre de Costanera Sur —gestionado por el EcoParque de Buenos Aires—, quienes donaron estos individuos para sumarlos al proyecto de reintroducción de su especie en Iberá.
Por otro lado, en el Portal Cambyretá del Parque Iberá liberarán a Apio y Puerro, dos ejemplares criados por una pareja reproductiva en Fundación Temaikèn (Provincia de Buenos Aires), quienes cuentan con varias parejas de guacamayos rojos destinadas especialmente a la cría de animales para el proyecto de reintroducción en Iberá.
Gracias al trabajo en conjunto con numerosas instituciones, cuatro individuos más se suman al regreso de este gran dispersor de frutos y semillas al Iberá.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.