
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Ecología 22/03/2023Apio, Puerro, Pistacho y Merey son cuatro guacamayos rojos que cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los Esteros del Iberá, ubicado en la provincia de Corrientes.
Los guacamayos rojos ya vivieron su etapa de traslados, cuarentena, entrenamientos (para aprender a volar, reconocer frutos nativos y depredadores), y aclimatación en corrales de pre-suelta. Ahora les toca su etapa de liberación en el Gran Parque Iberá.
Se trata de una liberación progresiva, en la cual se van adaptando de a poco a su nuevo ambiente. En el Portal Yerbalito serán liberados Pistacho y Merey, dos guacamayos decomisados en la Ciudad de Buenos Aires y luego derivados al Centro de Rescate de Fauna Silvestre de Costanera Sur —gestionado por el EcoParque de Buenos Aires—, quienes donaron estos individuos para sumarlos al proyecto de reintroducción de su especie en Iberá.
Por otro lado, en el Portal Cambyretá del Parque Iberá liberarán a Apio y Puerro, dos ejemplares criados por una pareja reproductiva en Fundación Temaikèn (Provincia de Buenos Aires), quienes cuentan con varias parejas de guacamayos rojos destinadas especialmente a la cría de animales para el proyecto de reintroducción en Iberá.
Gracias al trabajo en conjunto con numerosas instituciones, cuatro individuos más se suman al regreso de este gran dispersor de frutos y semillas al Iberá.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El lugar es gratuito y allí se puede pasar la noche en carpa. En la nota te contamos todos los detalles del Parque Nacional y qué se puede hacer.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.