
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Ecología30/03/2023El Congreso de la Nación Argentina convirtió en ley la creación del Parque Nacional Laguna El Palmar, en la provincia del Chaco, un área de rica biodiversidad que comprende una superficie aproximada de 5 mil hectáreas, de las cuales 3 mil pertenecen a humedales.
Además, en las áreas de bosques fluviales y albardones se destacan especies como el aguará guazú, pumas y zorros. La especie emblema de la región es el surubí de lunares, un pez con una marcada influencia cultural en la zona litoraleña del país.
El nuevo Parque Nacional, que se encuentra a unos 70 kilómetros de Resistencia, conserva un sector de transición entre las ecorregiones Delta e Islas del Paraná y Chaco Húmedo y es la primera área protegida del sistema nacional en conservar una muestra representativa de la Subregión Microsistemas y Planicies de Inundación del Complejo Bajo Paraguay.
El Parque protegerá un sector con notable biodiversidad pero, además, se trata de un lugar de un importante valor cultural e histórico por haber sido escenario de la Guerra de la Triple Alianza. Posteriormente perteneció a la compañía azucarera Las Palmas del Chaco Austral.
El Parque alberga mamíferos como el guazuncho, el oso melero, el carpincho, el zorro de monte, el lobito de río, el aguará guazú, el puma, el yaguarundí, el mono aullador y el miriquiná. También cuenta con anfibios y reptiles como la yarará de la cruz, la yarará chica, el cascabel, el ñacaniná de agua, la boa curiyú, los yacaré negro y overo, la iguana o lagarto overo y diversas lagartijas.
Los peces son muy abundantes, según los registros realizados el año pasado, y destacan el dorado, los surubí atigrado y a lunares, la boga, el pati, el manguruyú, el sábalo, las rayas de río, la palometa, el pacú y diferentes especies de mojarras y morenas.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
La provincia tiene una de las reservas naturales más extensas de Sudamérica, que se consolida como una de las principales atracciones turísticas.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.