
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un proyecto de la Universidad Nacional de l Nordeste, que seleccionado a nivel nacional. Los detalles en la nota.
Ecología15/04/2024Un proyecto del Instituto de Botánica del Nordeste, de la Universidad Nacional del Nordeste, seleccionado a nivel nacional, buscará generar información respecto del estado de vulnerabilidad de la palmera de Bonpland, una especie endémica del sudeste de la provincia de Corrientes.
El objetivo es aportar a la elaboración de estrategias para la conservación, restauración y uso sustentable de sus palmares.
Desde el año 2021, la palmera Butia noblickii está categorizada como “en peligro” bajo los criterios B1ab de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Es que esta palmera, conocida como “Palmera de Bonpland”, se encuentra de manera natural solo en una pequeña franja del sudeste de la provincia de Corrientes, en suelos arenosos y dunas a lo largo del río Uruguay, ocupando una región que va desde las proximidades de Yapeyú hasta el sur de Bonpland.
En la actualidad, la distribución de esta especie es muy fragmentada, es decir en parches discontinuos, en un paisaje con importantes transformaciones antrópicas por la actividad agrícola, la actividad forestal con pinos y eucaliptos y la producción ganadera, y el riesgo de avance de la expansión urbana.
Ante tal escenario, desde el Instituto de Botánica del Nordeste, en colaboración con el Instituto de Biología Subtropical (IBS-Conicet-Unam), se consideró pertinente aportar a la evaluación del grado de vulnerabilidad de esta emblemática especie.
Ese proyecto fue presentado y seleccionado en la convocatoria “Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica” (PICT-2022), cuyos resultados fueron dados a conocer recientemente.
“El objetivo principal del proyecto es generar información respecto del estado de vulnerabilidad de la palmera de Bonpland, mediante la combinación de análisis genético-poblacionales y de modelado de nicho ecológico con lo cual realizaremos predicciones ante escenarios futuros de cambio ambiental”, explicó la doctora Ercilia María Sara Moreno, investigadora del Ibone y responsable del proyecto.
Agregó que, en base a los resultados del estudio, se sugerirán estrategias de conservación y uso sustentable de los palmares de esta especie.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.