
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los nuevos nacimientos se dieron en los núcleos de San Nicolás y Carambola. Mirá las imágenes de estos pequeños ejemplares.
Ecología 25/01/2021El sábado las cámaras trampa que se encuentran en los núcleos San Nicolás y Carambola, registraron el nacimiento de pecaríes de collar en el Parque Nacional Iberá, que se encuentra en la provincia de Corrientes.
San Nicolás y Carambola son portales de ingreso a los Esteros del Iberá, ambos presentan una gran riqueza natural destacada sobre todo por los paisajes campestres y la fauna variada y mansa.
"En dos de estos núcleos se han verificado numerosos nacimientos y ya no se liberan mas individuos. En un tercero, la liberación de ejemplares comenzó en el año 2019 y aun no registramos crías", explicaron desde la Fundación Rewilding Argentina, quienes son los encargados de reintroducir al Iberá especies extintas.
Asimismo, agregaron que "en los dos núcleos restantes, ubicados en Carambola y San Nicolás, si bien continuamos suplementando los grupos establecidos mediante la liberación de nuevos ejemplares, ya se han registrado varios nacimientos, los últimos de ellos en los meses de diciembre y enero".
Los pecaríes que se encuentran en el Iberá fueron donados por instituciones de otras provincias como Tucumán, Salta, La Rioja, Córdoba y Mendoza. Esos ejemplares fueron liberados en la Reserva Rincón del Socorro, que se encuentra muy cerca del pueblo de Carlos Pellegrini, en la provincia de Corrientes.
Alrededor de 70 animales en al menos nueve grupos familiares viven libremente en la reserva, incluyendo más de 11 crías nacidas en libertad.
Una segunda población fue establecida en la reserva San Alonso, donde actualmente viven unos 28 ejemplares, incluyendo cinco crías nacidas en la reserva.
En 2018 se comenzaron dos nuevos núcleos poblacionales en las reservas San Nicolás y Carambola, que cuentan actualmente con 16 (incluyendo cuatro crías nacidas en la reserva) y 5 ejemplares, respectivamente.
El pecarí de collar es un tayassuido -la familia a la que pertenecen los cerdos silvestres o "jabalíes" de América- de amplia distribución que se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina. Se trata de un mamífero ampliamente adaptable que habita desiertos, bosques secos y selvas húmedas desde el nivel del mar hasta los 2.400 m.
Cabe destacar que, como los otros pecaríes, el de collar es un animal sociable que vive en grupos cuyo tamaño varía desde los 2 a los 30 ejemplares. Sus áreas de campeo varían entre 24 y 800 hectáreas.
El pecari de collar se encontraba extinto en la provincia de Corrientes y el proyecto para reintroducirlo comenzó en el año 2015, abarcando actualmente cinco núcleos del Parque Nacional Iberá.
Teniendo en cuenta que se trata de una especie con ciertos hábitos forestales y no un habitante de pantanos o pastizales puros, existen dos tipos de hábitats dentro de los Esteros del Iberá que serían los más aptos para su desarrollo: las selvas de influencia paranaense del Norte y los espinales del Sur y el Este.
El primer tipo de hábitat no cuenta con áreas públicas o privadas de suficiente extensión y vocación de conservación como para albergar una población autosustentable de la especie. Con respecto al Espinal, teniendo en cuenta que no hay extensiones significativas de este hábitat dentro del parque o área de dominio público, la mejor opción sería la reserva privada Rincón del Socorro.
Esta reserva cuenta con 30.000 hectáreas dedicadas a la conservación de la biodiversidad, el 40% de las cuales muestran un mosaico de espinal con bosques hidrófilos de influencia paranaense y el resto está compuesto por malezales altos, los cuales podrían servir como hábitat de calidad marginal, a la vez que darían continuidad espacial a todo el conjunto.
Uno de los principales desafíos a los que se enfrentaría el retorno de la especie al Iberá tiene que ver con la presencia de abundantes cerdos cimarrones más o menos hibridados con jabalíes en la región del Espinal.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.