En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Los primeros pichones de guacamayo rojo nacidos en el Iberá ya vuelan libremente
La noticia llegó después de 150 años de ser una especie extinta. Todos los detalles del proyecto de reintroducción de este animal en la nota.
Ecología01/02/2021Después de más de un siglo de extinción en el país, los dos pichones de guacamayo rojo llamados Tuco y Puré, que nacieron en libertad ya vuelan por en territorio correntino. Esto sucedió gracias al trabajo de la Fundación Rewilding Argentina que trabaja en la reintroducción de animales en peligro de extinción o extintos.
Los primeros pichones de guacamayo rojo nacidos en libertad en Argentina luego de más de un siglo de extinción en el país, ya han sido sexados y son dos hembras, explicaron desde Rewilding.
En ese marco, añadieron que ambas se encuentran completamente emplumadas, pero aún se las distingue por su cola más corta y la mandíbula de color blanco. Ya han salido del nido y realizado los primeros vuelos, en el Parque Nacional Iberá, que se encuentra en la provincia de Corrientes.
La primera en salir fue Tuco ya que ella nació 4 días antes que su hermana.
Según explicaron desde la Fundación, después de estar dos días posadas en las ramas que sostienen a su nido, ambas se animaron a volar en compañía de su padre Nioky, ya que serán alimentadas por dos meses más aproximadamente, hasta su total independencia.
LA REINTRODUCCIÓN DEL GUACAMAYO ROJO
Debido a su vistoso plumaje los guacamayos fueron perseguidos por los humanos desde tiempos históricos. En Corrientes habitaban al menos dos especies de estas grandes aves: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus) o “guaá- hovy’’, que se extinguió totalmente, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus) o “guaá-pytá’’, que desapareció de la provincia y el resto de la Argentina.
Los guacamayos habitaron los campos con isletas de selva, palmares y las selvas de galería de Corrientes y otras provincias como Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos. Hoy en día las poblaciones de guacamayo rojo más cercanas a Corrientes se encuentran a más de 300 kilómetros hacia el norte en los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná en Brasil, en el extremo norte de Paraguay, y el sudeste de Bolivia, y no están adecuadamente protegidas.
En la Argentina el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formalmente como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
En ese marco, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para recuperar esta especie. En la actualidad la reserva cuenta con una gran extensión de hábitat protegido con suficientes islas de bosque que permitirían albergar una población estable de guacamayo rojo tanto en el Parque Provincial de propiedad pública como en las reservas bajo propiedad privada.
En octubre del 2020, llegó la gran noticia: l Fundación Rewilding Argentina comunicó el nacimiento de tres guacamayos rojos en su reserva de los Esteros del Iberá, en Corrientes, después de 150 años de extinción en estado silvestre.
"Una pareja de guacamayos rojos sacó adelante 3 huevos, que eclosionaron y dieron lugar a los tres primeros pichones silvestres en libertad, algo que no ocurría probablemente hace más de 150 años en nuestro país", informó en ese momento Rewilding Argentina a través de un comunicado.
Ahora, las dos ejemplares que sobrevivieron ya pasean libres por el cielo correntino.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
¿Te gustaría ser voluntario en los proyectos de la Fundación Rewilding? Te contamos los requisitos
Ecología13/11/2024Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Es insectívoro, posee gran importancia como controlador de insectos y vive en colonias en las grietas sobre los peñones de la Reserva ubicada en San Ignacio, que alberga al 25% de las especies de murciélagos que habitan en Argentina.
Por ser tóxico, prohíben el árbol Tulipanero Africano en una localidad de Corrientes
Ecología31/10/2024Científicos de la Universidad Nacional del Nordeste y Conicet descubrieron que esta especie ornamental, valorada por sus flores llamativas, representa un riesgo para insectos locales y ecosistemas.
Con nuevos horarios de apertura, las Cataratas del Iguazú buscan optimizar la experiencia turística y distribuir mejor la afluencia de visitantes.
Magnífico: una yaguareté ronda la zona de turistas en el Parque Nacional El Impenetrable
Viajeros08/01/2025Los especialista sostienen que es una gran noticia y que no existe peligro, simplemente hay que tener precaución. Los detalles en la nota.
Desde el 17 al 26 de enero, grandes figuras del chamamé y la música popular regional se presentarán en la provincia de Corrientes.
Ubicado en la provincia del Chaco, te contamos las opciones para disfrutar con familia y amigos del río y más.