
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
La noticia llegó después de 150 años de ser una especie extinta. Todos los detalles del proyecto de reintroducción de este animal en la nota.
Ecología 01/02/2021Después de más de un siglo de extinción en el país, los dos pichones de guacamayo rojo llamados Tuco y Puré, que nacieron en libertad ya vuelan por en territorio correntino. Esto sucedió gracias al trabajo de la Fundación Rewilding Argentina que trabaja en la reintroducción de animales en peligro de extinción o extintos.
En ese marco, añadieron que ambas se encuentran completamente emplumadas, pero aún se las distingue por su cola más corta y la mandíbula de color blanco. Ya han salido del nido y realizado los primeros vuelos, en el Parque Nacional Iberá, que se encuentra en la provincia de Corrientes.
Según explicaron desde la Fundación, después de estar dos días posadas en las ramas que sostienen a su nido, ambas se animaron a volar en compañía de su padre Nioky, ya que serán alimentadas por dos meses más aproximadamente, hasta su total independencia.
Debido a su vistoso plumaje los guacamayos fueron perseguidos por los humanos desde tiempos históricos. En Corrientes habitaban al menos dos especies de estas grandes aves: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus) o “guaá- hovy’’, que se extinguió totalmente, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus) o “guaá-pytá’’, que desapareció de la provincia y el resto de la Argentina.
Los guacamayos habitaron los campos con isletas de selva, palmares y las selvas de galería de Corrientes y otras provincias como Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos. Hoy en día las poblaciones de guacamayo rojo más cercanas a Corrientes se encuentran a más de 300 kilómetros hacia el norte en los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná en Brasil, en el extremo norte de Paraguay, y el sudeste de Bolivia, y no están adecuadamente protegidas.
En la Argentina el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formalmente como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
En ese marco, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para recuperar esta especie. En la actualidad la reserva cuenta con una gran extensión de hábitat protegido con suficientes islas de bosque que permitirían albergar una población estable de guacamayo rojo tanto en el Parque Provincial de propiedad pública como en las reservas bajo propiedad privada.
En octubre del 2020, llegó la gran noticia: l Fundación Rewilding Argentina comunicó el nacimiento de tres guacamayos rojos en su reserva de los Esteros del Iberá, en Corrientes, después de 150 años de extinción en estado silvestre.
"Una pareja de guacamayos rojos sacó adelante 3 huevos, que eclosionaron y dieron lugar a los tres primeros pichones silvestres en libertad, algo que no ocurría probablemente hace más de 150 años en nuestro país", informó en ese momento Rewilding Argentina a través de un comunicado.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
En el último fin de semana largo, Chaco y Corrientes tuvieron el 100% de ocupación hotelera. Te contamos sobre los maravillosos destinos.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste, ya se registraron unas 45 especies en el nuevo parque que pertenece a la provincia del Chaco.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
Son experiencias únicas y diferentes en ambos lados de la frontera. Te contamos cuáles son las opciones que brindan los países.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.