
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
La noticia llegó después de 150 años de ser una especie extinta. Todos los detalles del proyecto de reintroducción de este animal en la nota.
Ecología 01/02/2021Después de más de un siglo de extinción en el país, los dos pichones de guacamayo rojo llamados Tuco y Puré, que nacieron en libertad ya vuelan por en territorio correntino. Esto sucedió gracias al trabajo de la Fundación Rewilding Argentina que trabaja en la reintroducción de animales en peligro de extinción o extintos.
En ese marco, añadieron que ambas se encuentran completamente emplumadas, pero aún se las distingue por su cola más corta y la mandíbula de color blanco. Ya han salido del nido y realizado los primeros vuelos, en el Parque Nacional Iberá, que se encuentra en la provincia de Corrientes.
Según explicaron desde la Fundación, después de estar dos días posadas en las ramas que sostienen a su nido, ambas se animaron a volar en compañía de su padre Nioky, ya que serán alimentadas por dos meses más aproximadamente, hasta su total independencia.
Debido a su vistoso plumaje los guacamayos fueron perseguidos por los humanos desde tiempos históricos. En Corrientes habitaban al menos dos especies de estas grandes aves: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus) o “guaá- hovy’’, que se extinguió totalmente, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus) o “guaá-pytá’’, que desapareció de la provincia y el resto de la Argentina.
Los guacamayos habitaron los campos con isletas de selva, palmares y las selvas de galería de Corrientes y otras provincias como Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones y Entre Ríos. Hoy en día las poblaciones de guacamayo rojo más cercanas a Corrientes se encuentran a más de 300 kilómetros hacia el norte en los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná en Brasil, en el extremo norte de Paraguay, y el sudeste de Bolivia, y no están adecuadamente protegidas.
En la Argentina el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formalmente como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
En ese marco, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para recuperar esta especie. En la actualidad la reserva cuenta con una gran extensión de hábitat protegido con suficientes islas de bosque que permitirían albergar una población estable de guacamayo rojo tanto en el Parque Provincial de propiedad pública como en las reservas bajo propiedad privada.
En octubre del 2020, llegó la gran noticia: l Fundación Rewilding Argentina comunicó el nacimiento de tres guacamayos rojos en su reserva de los Esteros del Iberá, en Corrientes, después de 150 años de extinción en estado silvestre.
"Una pareja de guacamayos rojos sacó adelante 3 huevos, que eclosionaron y dieron lugar a los tres primeros pichones silvestres en libertad, algo que no ocurría probablemente hace más de 150 años en nuestro país", informó en ese momento Rewilding Argentina a través de un comunicado.
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
Las localidades correntinas se preparan para recibir a los turistas en la temporada de verano 2023. Son opciones cercanas para disfrutar en familia.
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.