
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata de una especie de ave que está en serio peligro de extinción . Voluntarios de Rewilding pudieron visualizar los nidos dentro del Parque Nacional.
Ecología 14/12/2021Voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina hallaron una colonia de nidificación de tordos amarillos en el Parque Nacional Iberá. Se trata de una gran noticia y alentadora, ya que es un ave que está al borde de la extinción.
Hace algunos meses solo se habían localizado bandadas de tordo amarillo en el Portal Carambola del Parque Iberá después de la temporada reproductiva. Este año, el equipo de Rewilding Argentina localizó en noviembre una colonia de cría de la especie y es la primera registrada en un Parque Nacional.
Sus principales amenazas incluyen la pérdida de hábitat de nidificación en pastizales naturales y bañados y el bajo éxito reproductivo por causas inducidas por humanos.
Para garantizar su recuperación, resulta clave eliminar las quemas durante la temporada reproductiva, las canalizaciones para drenaje, la forestación de los pastizales adyacentes a las colonias, la ganadería intensiva sin descansos de fuego y pastoreo y la instalación de comederos de ganado cercanos a las colonias —ya que otra especie de ave, el tordo renegrido, es atraída a los comederos y alcanza a parasitar todos los nidos cercanos de tordo amarillo, afectando su reproducción—.
Según explicaron desde la Fundación, reducir las amenazas y promover un manejo adecuado del pastizal es posible y serán acciones de gran ayuda para el tordo amarillo. "El Portal Carambola está llamado a jugar un rol fundamental en la conservación de esta especie en peligro crítico de extinción", manifestaron.
A principios de septiembre, fue observada una bandada de pájaros tordos amarillos en los Esteros del Iberá. Verlos sorprendió a los voluntarios de Rewilding ya que es una especie en peligro de extinción. Según se estima, actualmente solo quedan con vida 600 ejemplares en todo el país.
En aquel momento, se vieron en el aire unos 60 tordos y el cielo azul del Iberá se tornó amarillo. Era una bandada amarilla y la Fundación Rewilding publicó las fotos en sus redes sociales.
El tordo amarillo (Xanthopsar flavus) habitó pastizales naturales y humedales en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, hasta el sur de Buenos Aires. La modificación y pérdida de hábitat y su captura para el tráfico ilegal lo llevaron al borde de la extinción en Argentina.
La modificación y pérdida de hábitat, su captura para el tráfico ilegal y el parasitismo de cría por parte del tordo renegrido (Molothrus bonariensis) son las principales amenazas que hacen que esta especie esté en peligro crítico de extinción. Se estima que quedan alrededor de 600 individuos, en unos pocos reductos de hábitat en el sur entrerriano, noroeste correntino y sur misionero.
Se alimenta libre y tranquila, en cooperación con otras aves y en compañía de especies icónicas como el oso hormiguero gigante, el pecarí de collar, el venado de las pampas y el yaguareté
Estas especies se encuentran regresando a Iberá mediante el Rewilding y ayudando a recuperar la belleza natural de este gran humedal.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.