
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Fueron donadas por la Fundación Rewilding Argentina, con la idea de profundizar la reintroducción de especies de animales extintas a ese hábitat natural.
Ecología 03/12/2021La Fundación Rewilding Argentina donará al Estado una reserva de más de 1.200 hectáreas para incorporarla al Parque Iberá, en la provincia de Corrientes. La idea es profundizar la reintroducción de especies de animales extintas a ese hábitat natural, informaron desde esa Fundación.
Se trata de 1.236 hectáreas de la Reserva Yerbalito, en cercanías de las localidades correntinas de Loreto y Villa Olivari, al norte del Parque Nacional Iberá. En ese lugar, Rewilding Argentina logró reintroducir luego de más de cinco décadas de desaparecidas, las especies de ave muitú y guacamayo rojo.
"Se han adaptado exitosamente, formado parejas y reproducido, además, la gran diversidad de paisajes hace de Yerbalito un lugar propicio para reintroducir la Paca y generar nuevas poblaciones de Pecarí de Collar y Venado de las Pampas", anunció la organización.
"De esta manera el Parque Iberá protege ahora más de 750.000 hectáreas, uno de los parques naturales de mayor superficie protegida de Argentina", subrayó Rewilding. Por otra parte, pusieron de manifiesto que Yerbalito tiene dentro más de 500 hectáreas de bosque paranaense, "el parche más grande de la región con un sistema de lagunas internas asociadas a esteros y cañadas ideales para numerosas especies".
La propiedad fue adquirida por Fundación Rewilding Argentina en septiembre de 2019 mediante una contribución de Arcadia, una fundación benéfica de Lisbet Rausing y Peter Baldwin dedicada a la preservación del patrimonio cultural y del ambiente.
Fundación Rewilding trabaja en Argentina con la idea de reitroducir especies de animales que están en peligro de extinción o directamente extinguidos. Principalmente en la zona del NEA: Corrientes, Misiones, Chaco y Formosa.
"Contamos con un equipo de personas altamente capacitadas y motivadas, y con gran experiencia adquirida tras más de quince años de trabajo continuo en Argentina", explican.
"Nuestras acciones de restauración y conservación incluyen translocaciones de individuos de especies nativas con fines de reintroducción o suplementación, manejo de pastizales mediante quemas prescriptas, enriquecimiento de bosques degradados, remoción de cercos y cierre de caminos innecesarios, control de especies exóticas y remoción de ganado doméstico", describen en su página web.
Si bien trabaja con un gran número de especies, aseguran que prestan especial atención a los denominados "grandes depredadores, esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas que habitan".
Estas especies pueden modificar la abundancia y comportamiento de sus presas y competidores afectando positivamente comunidades biológicas y ecosistemas. En términos generales, "la presencia de grandes depredadores incrementa la diversidad biológica y fortalece la funcionalidad de los ecosistemas", agregan desde Rewilding.
En ese sentido, manifestaron que Yaguaretés y pumas "representan a los grandes depredadores tope en la Argentina, y ambas especies han sido y son perseguidas por el hombre". Por lo tanto, desde la fundación buscan "la recuperación y conservación de ambas, entendiendo que la coexistencia con humanos depende del desarrollo de alternativas productivas, como la observación de fauna, y un manejo activo acorde a los contextos regionales".
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.