
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Ecología23/06/2022Con la idea de avanzar en las iniciativas de conservación del ecosistema chaqueño, el Gobierno de la provincia del Chaco, a través de un decreto N° 1261/2022, declaró como “especies de valor especial” a la tortuga yabotí (Chelonoidis carbonaria), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el guanaco (Lama guanicoe) y el venado de las pampas (Ozotocerosbezoarticus).
Entonces, la tortuga yabotí, la nutria gigante, el guanaco y el venado de las pampas, son especies que tienen un rol ecológico clave para los ecosistemas, con significado para la identidad cultural de las comunidades del Chaco, expresadas en su toponimia, costumbres y producciones artísticas.
Estas se suman a las declaradas actualmente monumento natural, como el yaguareté (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla), tatú carreta (Priodontes maximus), chancho quimilero (Catagonus wagneri), tapir (Tapirus terrestris), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el muitú (Craxfasciolata).
La tortuga yabotí es la especie de tortuga terrestre de mayor tamaño de la Argentina. En la Argentina fue registrada en bosques chaqueños en escasas ocasiones, clasificándola como especie en peligro. Se encuentra actualmente desaparecida en el Bermejito, así como probablemente en el resto del país.
Actualmente, es parte de un proyecto de reintroducción en el Parque Nacional El Impenetrable entre la Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
En el caso de la nutria gigante o lobo gargantilla, habitó el río Bermejo y sus afluentes, y aunque desapareció de la provincia del Chaco durante el siglo pasado, se avistó en el 2021 un ejemplar en el río Teuco. Cabe recordar que la especie fue declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN.
Esta especie es una pieza clave en el ecosistema como predador tope, siendo el mayor carnívoro acuático de la región. En muchos sectores de su distribución es además un gran recurso de ecoturismo basado en la observación de fauna.
En tanto, el guanaco es el mayor camélido de Sudamérica. Sus poblaciones actuales se redujeron cerca de un cincuenta por ciento en Argentina y están localizadas mayormente en el área cordillerana. Existen relatos y citas sobre la presencia de guanacos en la región del Interfluvio Teuco-Bermejito, pero no se pudo fotografiar a un ejemplar.
Por su hábito herbívoro pastoreador-ramoneador de áreas abiertas cumple un rol fundamental en el ecosistema, actualmente ocupado exclusivamente por especies exóticas.
Por último, el venado de las pampas habitó en el pasado en Chaco y las vecinas provincias de Formosa, Salta y Santiago del Estero. Actualmente tiene presencia en Santa Fe y Corrientes. Se trata de uno de los principales herbívoros de zonas de pastizales de la región chaqueña y está en peligro de extinción en la Argentina.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.