
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Ecología 23/06/2022Con la idea de avanzar en las iniciativas de conservación del ecosistema chaqueño, el Gobierno de la provincia del Chaco, a través de un decreto N° 1261/2022, declaró como “especies de valor especial” a la tortuga yabotí (Chelonoidis carbonaria), la nutria gigante (Pteronura brasiliensis), el guanaco (Lama guanicoe) y el venado de las pampas (Ozotocerosbezoarticus).
Entonces, la tortuga yabotí, la nutria gigante, el guanaco y el venado de las pampas, son especies que tienen un rol ecológico clave para los ecosistemas, con significado para la identidad cultural de las comunidades del Chaco, expresadas en su toponimia, costumbres y producciones artísticas.
Estas se suman a las declaradas actualmente monumento natural, como el yaguareté (Panthera onca), ocelote (Leopardus pardalis), oso hormiguero (Myrmecophagatridactyla), tatú carreta (Priodontes maximus), chancho quimilero (Catagonus wagneri), tapir (Tapirus terrestris), ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y el muitú (Craxfasciolata).
La tortuga yabotí es la especie de tortuga terrestre de mayor tamaño de la Argentina. En la Argentina fue registrada en bosques chaqueños en escasas ocasiones, clasificándola como especie en peligro. Se encuentra actualmente desaparecida en el Bermejito, así como probablemente en el resto del país.
Actualmente, es parte de un proyecto de reintroducción en el Parque Nacional El Impenetrable entre la Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales.
En el caso de la nutria gigante o lobo gargantilla, habitó el río Bermejo y sus afluentes, y aunque desapareció de la provincia del Chaco durante el siglo pasado, se avistó en el 2021 un ejemplar en el río Teuco. Cabe recordar que la especie fue declarada en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza-UICN.
Esta especie es una pieza clave en el ecosistema como predador tope, siendo el mayor carnívoro acuático de la región. En muchos sectores de su distribución es además un gran recurso de ecoturismo basado en la observación de fauna.
En tanto, el guanaco es el mayor camélido de Sudamérica. Sus poblaciones actuales se redujeron cerca de un cincuenta por ciento en Argentina y están localizadas mayormente en el área cordillerana. Existen relatos y citas sobre la presencia de guanacos en la región del Interfluvio Teuco-Bermejito, pero no se pudo fotografiar a un ejemplar.
Por su hábito herbívoro pastoreador-ramoneador de áreas abiertas cumple un rol fundamental en el ecosistema, actualmente ocupado exclusivamente por especies exóticas.
Por último, el venado de las pampas habitó en el pasado en Chaco y las vecinas provincias de Formosa, Salta y Santiago del Estero. Actualmente tiene presencia en Santa Fe y Corrientes. Se trata de uno de los principales herbívoros de zonas de pastizales de la región chaqueña y está en peligro de extinción en la Argentina.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
Los cachorros de yaguareté comienzan a independizarse de su madre cuando tienen alrededor de un año de edad. Toda la información de la Fundación Rewilding Argentina.
El encuentro será este sábado 14, en el Centro de Convenciones Gala de la ciudad de Resistencia. Habrá bandas en vivo, DJs, gastronomía y feria de emprendedores.
El parque que se encuentra en la provincia del Chaco tendrá un sector para que viajeros pasen la noche de manera gratuita. Te contamos los detalles en la nota.
La especie desapareció hace 10 años de su hábitat natural y ahora, a través de un nuevo proyecto de la Fundación Rewilding, volverán al Chaco.
Vecinos son capacitados para ser parte de los servicios de turismo que hay en distintos sectores de la provincia. Los detalles en la nota.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Si bien aún no salió la nueva edición del programa, hasta diciembre del 2022 se podrá usar el crédito a favor de las anteriores ediciones.
El animal fue auxiliado por veterinarios profesionales y próximamente será liberado a su hábitat natural, para que continúe con su vida en libertad.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
La propuesta que es organizada por Cerveceros del Litoral, será en la ciudad de Resistencia, desde las 18 y hasta las 2, habrá comida y mucha música.