
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
Ecología27/06/2022Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que volverán a vivir en libertad en Corrientes gracias a un inmenso esfuerzo realizado por parte del personal del BioParque Temaikèn, en Escobar, provincia de Buenos Aires.
"El trabajo para que el guacamayo rojo vuelva a Iberá es un proceso largo que involucra a numerosas instituciones. Estos seis guacamayos son el resultado de un inmenso esfuerzo realizado por parte del personal del Bioparque Temaikèn, en Escobar, provincia de Buenos Aires", explicaron desde la Fundación Rewilding.
Según detallaron, primero debieron formar las parejas de progenitores y lograr que se reproduzcan y críen a sus pichones, siempre bajo constante cuidado del equipo. "El destino de los pichones desde un principio fue el proyecto de reintroducción de guacamayos rojos en el Iberá"
Ahora “los condimentos” ya se encuentran en su corral de presuelta en el Portal Yerbalito del Parque Iberá, donde se están aclimatando a su futuro hogar, en el cual pronto serán liberados.
El guacamayo rojo o guacamayo aliverde (Ara chloropterus), es un ave de la familia de los loros (Psittacidae), que atrae la atención por su gran tamaño, su vívido y espectacular colorido y el llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo.
Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos pero tienen la cola más corta, y se alimentan de semillas, frutas y nueces. Por lo general, viven en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas.
El guacamayo, según los especialistas, es una especie proliferadora de semillas, es decir que una parte de la fruta que que juntan la comen y otra la tiran, por lo que son clave para los ecosistemas donde habita.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.