
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
Ecología29/06/2022Los árboles producen oxígeno, purifican el aire, forman suelos fértiles, mantienen ríos limpios, sirven como refugios para la fauna, reducen la temperatura del suelo y un sin fin de beneficios para el ser humano y el medio ambiente. Frente a la pérdida de bosque nativo en la provincia de Misiones, surgió la idea de crear Red Verde, un trabajo en equipo para recuperar la selva misionera.
Ricardo Barrios Arrechea, Agostina Le Vraux, Beatriz Eibl y Angelina Fediuk son los impulsores de la Red Verde, que buscará la creación de pequeños viveros de árboles nativos en las chacras de productores de Misiones. El objetivo es recuperar la pérdida de la fuente de oxígeno y vida más importante del planeta, los árboles.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores y puedan incorporarlos a sus chacras. La idea es que una vez listos los plantines, puedan ser plantados en la propios terrenos, en alrededores o ser entregados a escuelas e instituciones.
“Tratamos de hacer una cadena, con un sponsor que ponga el dinero, el viverista voluntario que puede ser un producto en su chacra, establecer la administración y la logística de distribución. El destinatario va a ser el medio ambiente porque se va a poder repoblar las galerías de los arroyos, las fuentes de agua, también si le sirve al productor en sus plantaciones de yerba mate o té”, explicó Ricardo Barrios Arrechea, impulsor de la Red Verde.
El proyecto es abierto para todos los que quieran sumarse de manera voluntaria, ya sea con apoyo económico o poniendo la tierra para hacer crecer los árboles. Barrios Arrechea expresó que, “necesitamos el apoyo de sponsors e instituciones para la administración y la logística que es bastante complicada pensando que tendremos un grupo en el norte, centro y sur de la provincia”.
La Red Verde en números significa, “$6.000 por cada unidad que tiene 500 plantines. Si un productor requiere 10 unidades, son $60.000 que no es un número excesivo para la empresa y si tenemos 100 donantes vamos a tener 1.000 viveristas con 500 plantines cada uno, y serán 500.000 árboles por año”, detalló Barrios Arrechea.
Ricardo Barrios Arrechea, Agostina Le Vraux y Beatriz Eibl.
Agostina Le Vraux, es licenciada en Genética y coordinadora del Centro de Investigación del Jardín Botánico, un trabajo entre la Universidad Nacional de Misiones y la Municipalidad de Posadas. Además, trabaja en la generación y producción de especies forestales nativas de la selva misionera para contribuir a escala local en la reposición de especies forestales en mal estado del Jardín Botánico y para distintos objetivos que tenga el municipio de la ciudad.
Su formación profesional y el contacto diario que tiene con la recuperación de árboles, fue el puntapié inicial para sumarse a la Red Verde.
La red de viveros se va extender a lo largo y ancho de Misiones, y los productores, “van a poder multiplicar a partir de germoplasma y de la variabilidad de especies que se encuentre cercanas a su lugar, por ejemplo, un producto que esté en la ciudad de Oberá va a poder recuperar toda la diversidad de especies de las zonas aledañas, ya sea de algún monte que todavía conserva dentro de su chacra o de alguna reserva cerca a esa ciudad”, explicó Agostina.
"Tener esta red de viveros nos va a permitir multiplicar cada una de esas especies que después podrán ser intercambiadas para generar pequeños bosques biodiversos en distintas regiones donde se necesite”, dijo Agostina Le Vraux.
Los árboles son de gran contribución para la conservación de los suelos, así como de la protección de fuentes y nacimiento de agua, entre otros muchos beneficios más para la comunidad y el entorno.
Los bosques nativos cumplen funciones imprescindibles para el desempeño normal de la vida. Y cuando este desaparece, el suelo queda en manos de las adversidades climáticas, ocasionando daños difíciles de reparar. Por esta razón, se ha creado la necesidad de aumentar la superficie plantada por especies arbóreas nativas, con el fin de extender sus beneficios a lo largo y ancho del ecosistema.
“Misiones representa el 1% de la superficie total de Argentina y era quien abastecía el 50% de la madera durante décadas, por eso se fue sacando los mejores árboles, los más grandes, más antiguos y más productivos. En las décadas del 80 y 90, años en los que se seguían llevando maderas nativas, se perdieron en total más de 1 millón de hectáreas y en estos últimos 30 años unas 300.000 hectáreas, quiere decir que se siguen perdieron y ahora hay que decir basta”, advirtieron desde Red Verde
Con la Red Verde de viveros, “vamos a reponer el desmonte. Tenemos que ser responsables de que mañana tengan selva misionera nuestros hijos, nietos y bisnietos, es un esfuerzo colectivo, por eso hay que ayudar a repoblar el bosque”
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.
Iguazú Argentina incorporó caddies eléctricos y cochecitos de bebé en el Área Cataratas como parte de su compromiso con el turismo sostenible.
Cada Semana Santa miles de fieles participan en la travesía religiosa que parte de Formosa, y llega al límite con Salta, y mueve a cientos de peregrinos.