
Lo denunció una ONG, luego de que el hombre publicara un video donde mostraba su presa. Fue detenido hace algunos días en esa provincia.
Investigadores advirtieron sobre los bajos registros del tatú carreta. La especie se encuentra amenazada y sobrevive apenas en el 10% de su hábitat natural.
Ecología 26/07/2022Un estudio de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) advierte acerca de los bajos registros del tatú carreta, una especie de armadillo gigante considerada la más grande del mundo en la actualidad. La especie se encuentra amenazada y únicamente habita en la región argentina del Gran Chaco.
Las causas de este decrecimiento, explican los investigadores en un artículo recientemente publicado en el Journal for Nature Conservation, están estrechamente vinculadas a la deforestación. Para revertir esta situación y lograr salvar a esta y otras especies de la región chaqueña, resaltan la necesidad de restaurar la conectividad del hábitat y conservar los bosques nativos restantes.
Es un animal solitario y nocturno, tiene una baja tasa reproductiva y se alimenta casi exclusivamente de hormigas y termitas. Una de sus particularidades es que cava enormes madrigueras, mucho más grandes que las de otras especies similares.
"Este es uno de los primeros estudios de este tipo sobre la especie, que por sus complejos hábitos es muy difícil de detectar. Lo que sabemos hasta ahora es que su rol es muy importante porque actúa como un ingeniero de los ecosistemas. Decimos esto porque las grandes madrigueras que cavan son utilizadas por muchas otras especies de vertebrados como refugio o fuente de alimentos", señala Yamil Di Blanco, investigador del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), primer autor del estudio y principal referente en la especie en el país.
Para determinar la presencia de estos armadillos, el grupo de investigación trabajó durante casi tres años, entre 2017 y 2019, buscando las madrigueras. Recorrieron más de 350 kilómetros en áreas con diferentes niveles de protección en las provincias de Chaco, y Santiago del Estero, incluyendo dos parques nacionales Copo y El Impenetrable, tres parques provinciales, Loro Hablador, Fuerte Esperanza y Copo, además de zonas transformadas para la producción agrícola-ganadera.
Durante el trabajo de campo, se registraron más de cien madrigueras y más de 300 excavaciones de alimentación. Luego de aplicar distintos modelos para el análisis de datos, determinaron que la probabilidad de aparición de estas excavaciones fue mucho mayor en los bosques, dentro o cerca de las áreas protegidas. Esto quiere decir que en apenas el 10% del área de estudio hay altas probabilidades de que la especie habite.
Después del Amazonas, el Gran Chaco es la mayor ecorregión de Sudamérica y registra una de las tasas de deforestación más altas del mundo, principalmente debido a la transformación de sus ambientes naturales en áreas destinadas a cultivos como la soja o al pastoreo de ganado vacuno.
La pérdida de estos bosques nativos afecta directamente a la supervivencia de la fauna, amenazando a especies como el armadillo gigante, entre muchas otras.
"A pesar de que aún existe una matriz de bosques en buen estado de conservación en la porción norte de la región chaqueña argentina, la cacería de fauna silvestre en estos bosques también es muy alta y está provocando un fuerte proceso de defaunación, sobre todo en especies de grandes mamíferos o de alto valor de conservación, como el yaguareté o el tatú carreta", explicó Verónica Quiroga, investigadora del CONICET.
En ese contexto, continuó explicando que estos animales "quedan cada vez más restringidos a las escasas áreas protegidas y están sin posibilidades de trasladarse entre una y otra".
En las conclusiones del trabajo, los investigadores advierten que para conservar al tatú carreta en la región chaqueña argentina, será necesario detener la deforestación en la región, haciendo un uso sostenible de los bosques restantes en tierras privadas, combinando la protección de la biodiversidad con las actividades productivas tradicionales a pequeña escala.
Lo denunció una ONG, luego de que el hombre publicara un video donde mostraba su presa. Fue detenido hace algunos días en esa provincia.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata precisamente del portal Carambola y las autoridades dicen que el acceso para sofocarlo es imposible. Esperan lluvias para apagarlo.
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.