
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
La Entidad Binacional Yacyretá mencionó que fueron unos 1200 caracoles de la especie Aylacostom, la cual corre serio riesgo de desaparecer.
Ecología 10/08/2022La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) liberó en Ituzaingó, provincia de Corrientes, 1.200 ejemplares de una especie de caracol que corría riesgo de extinción. Los caracoles pudieron salvarse mediante un mecanismo de conservación compartido con la universidad de Misiones, el Museo de Ciencias Naturales y la Asociación Química Argentina.
EBY, una empresa estatal que opera la central hidroeléctrica sobre el río Paraná a la altura de Ituzaingó, liberó en esa zona los 1.200 individuos del caracol Aylacostoma, que en la década de 1990 se determinó que corría riesgo de extinción.
Así lo informó el lunes la EBY, que explicó que estos caracoles habitaban principalmente la zona de los rápidos de Apipé, “y, en base a investigaciones iniciales realizadas previo al llenado del embalse de la represa, por Manuel Quintana, del Museo Bernardino Rivadavia, a principios de la década del 90 se determinó que corrían riesgo de extinción”, agregaron-
“También una importante cantidad de ejemplares fueron liberados aguas abajo de la represa, en la zona de la esclusa de navegación”, indicó la compañía.
Se trata de un punto de liberación de caracoles ubicado dos mil metros aguas abajo de la represa que fue inspeccionado en octubre de 2019, cuando se descubrió que los ejemplares se dispersaron en otros tres sitios de Ituzaingó, como el canal lateral ubicado en la costa de la reserva Mbaracayá; aguas arriba del arroyo Guapurundú y a unos 200 metros aguas arriba de Punta Ñaró.
La empresa destacó, a través de un comunicado, que “la consolidación de estas acciones ha permitido el rescate y la conservación del caracol Aylacostoma ex situ, es decir fuera del hábitat de este de caracol de agua subtropicales, que están dando resultados positivos gracias al trabajo de los especialistas de las instituciones involucradas y que lleva 30 años de investigación apuntando a la conservación y reproducción en cautiverio de los ejemplares colectados”.
Aylacostoma chloroticum es una especie neotropical que se distribuye en el río Paraná, en la región conocida como Alto Paraná, entre Argentina y Paraguay. Habita ambientes de alta energía, como eran los rápidos de Apipé en el río Paraná (actualmente inundados por el embalse Yacyretá), donde esta especie había sido registrada a escasa profundidad junto a otras dos especies del género, y dos morfotipos no determinados.
También se han registrado ejemplares que habitan sustratos limoso y arenoso, en ambientes más protegidos del río Paraná, con menor velocidad de corriente del agua
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
Las localidades correntinas se preparan para recibir a los turistas en la temporada de verano 2023. Son opciones cercanas para disfrutar en familia.
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.