
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
Tokwaj y Mbutú volverán a vivir en libertad en el Parque. Se trata de dos sobrevivientes al fuego que azotó a la provincia de Corrientes durante el verano del 2022.
Ecología 13/09/2022Tokwaj y Mbutú son dos pichones de guacamayo sobrevivientes del grupo de cuatro afectados gravemente por los incendios del verano del 2022 en el Parque Nacional Iberá y hoy vuelven a su hogar, para vivir en libertad, así lo confirmó la Fundación Rewilding.
Los catastróficos incendios del verano pasado afectaron a todos los portales de Iberá donde la Fundación Rewilding implementó la reintroducción de diferentes especies y ecosistemas, entre ellas el guacamayo rojo.
"Cuatro pichones estaban creciendo en el Portal Cambyretá, al norte del Parque Iberá, cuando tuvieron que ser trasladados a nuestras instalaciones de cuarentena internacional de especies amenazadas ubicada en Paso de la Patria. Dos pichones no lograron sobrevivir por los efectos del humo en sus pulmones, pero Tokwaj y Mbutú lograron salir adelante", expresaron en las redes sociales de Fundación Rewilding.
En ese contexto, confirmaron que "en las instalaciones de cuarentena y recintos de entrenamiento aprendieron todas las habilidades necesarias para desarrollarse en vida silvestre y ahora Tokwaj y Mbutú están listo para volver a la vida en libertad en el Parque Iberá".
"Allí se reencontrarán con otros guacamayos y asumirán su importante rol de regeneradores de bosques, incluyendo los bosques afectados por el fuego, a través del consumo de grandes frutos y la dispersión de sus semillas", finaliza la publicación de la Fundación.
El guacamayo rojo o guacamayo aliverde (Ara chloropterus), es un ave de la familia de los loros (Psittacidae), que atrae la atención por su gran tamaño, su vívido y espectacular colorido y el llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo.
Los ejemplares jóvenes se parecen a los adultos pero tienen la cola más corta, y se alimentan de semillas, frutas y nueces. Por lo general, viven en parejas o en grupos pequeños, tal vez familiares; a veces se asocian con otros guacamayos, especialmente en tierra, donde se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales expuestas.
El guacamayo, según los especialistas, es una especie proliferadora de semillas, es decir que una parte de la fruta que que juntan la comen y otra la tiran, por lo que son clave para los ecosistemas donde habita.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
En 2022, para regenerar bosques, se trasladaron a El Impenetrable cuarenta tortugas provenientes del Centro de Rescate Urutaú de Paraguay, actualmente caminan libres.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
Con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste, ya se registraron unas 45 especies en el nuevo parque que pertenece a la provincia del Chaco.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Este sábado se festejará el Cataratas Day con actividades como desfiles de moda y clases de gastronomía regional.
Este 24 de noviembre habrá descuentos y promociones. Lo interesante de esta edición son las ofertas para viajar por Argentina y el mundo.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.