
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
Ecología 07/11/2022Una nueva historia de Fundación Rewilding Argentina emociona a la región del NEA. Y es que dos osos hormigueros gigantes que fueron liberados en el Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes luego de ser rescatados.
Se trata de Sulaj (oso en idioma wichí) y Kuarahy (sol en idioma guaraní), dos osos hormigueros gigantes que simbolizan la recuperación de su especie y del ecosistema de Iberá, tras el arduo trabajo que lleva adelante la fundación desde el 2007.
"El proyecto no solo busca devolver la salud a este gigantesco humedal sino que también se ha convertido en una herramienta de rescate de individuos en situación crítica, especialmente pequeños ositos huérfanos. Luego de meses o años de trabajo se desempeñan muy bien viviendo en libertad, como lo están haciendo estos dos individuos recientemente liberados en el Portal Yerbalito del Parque Iberá", explicaron desde la Fundación Rewilding a través de un video publicado en sus redes sociales.
También detallaron que de esta forma "crece el quinto núcleo poblacional de oso hormiguero gigante gracias al trabajo en conjunto con instituciones de diferentes provincias del norte argentino. En el caso de Sulaj y Kuarahy, el Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta y el Gobierno de Chaco jugaron un rol fundamental" describieron.
Cabe destacar que en el año 2006 el Gobierno de Corrientes y The Conservation Land Trust (CLT) firmaron un convenio para la realización conjunta del "Plan de recuperación del oso hormiguero gigante en los Esteros de Iberá, Corrientes", cuyo objetivo era establecer en el mediano plazo una población de osos hormigueros gigantes que sea viable y autosostenible a largo plazo en su ambiente natural dentro de la región de los Esteros del Iberá y áreas limítrofes.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
El lugar es gratuito y allí se puede pasar la noche en carpa. En la nota te contamos todos los detalles del Parque Nacional y qué se puede hacer.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.