
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Ecología 05/04/2023Un nuevo ejemplar de yaguareté fue registrado en el territorio formoseño, así lo informó la técnica Ana Gutiérrez del Programa Biodiversidad, Áreas Protegidas y Cambio Climático del Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa.
El animal fue captado por las cámaras trampa mediante un relevamiento realizado entre el Ministerio de la Producción y Ambiente de Formosa (MPyA) y el Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET)", expresó en un comunicado emitido por la Subsecretaria de Comunicación provincial.
Agregó que "fue un trabajo posible gracias a la colaboración y participación de un gran número de pobladores y productores. Este registro se obtuvo después de 16 meses de monitoreo permanente en la zona central de la provincia y en uno de los corredores biológicos definidos de importancia para la conservación de la biodiversidad".
En detalle, contó que la última revisión de cámaras trampa fue llevada a cabo entre el 28 y 31 de marzo, pero las fotografías corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero. Este ejemplar de yaguareté es el segundo fotografiado en la provincia y el quinto en la región chaqueña argentina.
Según explicaron desde la Dirección de Recursos Naturales y Gestión del MPyA "a raíz de este nuevo esperanzador y valioso registro, se reforzará el monitoreo en la zona de observación y se planifican ejecutar acciones de difusión, capacitación y educación ambiental que permitan seguir sumando aliados por la conservación del mayor felino de América".
La especie se encuentra en peligro crítico de extinción en el país principalmente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y la cacería directa. El yaguareté es un Monumento Natural Provincial (Ley 1.673), un Monumento Natural Nacional (Ley 25.463) y su cacería está estrictamente prohibida y penada por la ley.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
El lugar se encuentra a unos 26 kilómetros de Formosa capital, junto al riacho Pilagá y esta abierto al público con visitas guiadas, entre otras actividades.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.