En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
La planta endémica de las Cataratas del Iguazú declarada Monumento Natural y en peligro de extinción
Se trata de una especie vegetal que está dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Ecología30/08/2024En medio de las imponentes Cataratas del Iguazú, una valiosa especie vegetal lucha por su supervivencia. Se trata de Paspalum lilloi, un pasto que crece exclusivamente en las rocas bañadas por los saltos de agua del Parque Nacional, y que recientemente fue declarado Monumento Natural por la provincia de Misiones.
Paspalum lilloi es una especie endémica, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su hábitat se limita a las piedras y acantilados de las Cataratas, un entorno hostil y húmedo donde otras plantas no podrían sobrevivir. Con un área de distribución de apenas 8 kilómetros cuadrados, esta planta tiene que enfrentarse a constantes amenazas debido a las fluctuaciones en los niveles de agua y otros cambios ambientales inducidos por la actividad humana.
La fragilidad de Paspalum lilloi y su dependencia de un ambiente tan específico llevaron a su inclusión en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie en peligro crítico de extinción. Por lo tanto, su protección debe ser una prioridad, no solo para los conservacionistas, sino para todos aquellos que valoran la biodiversidad y la riqueza natural de nuestro planeta.
La declaración de Paspalum lilloi como Monumento Natural es el resultado de un esfuerzo conjunto entre científicos, universidades y el gobierno de Misiones. Investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en conjunto con el CONICET, dedicaron años al estudio y preservación de esta especie. Sus investigaciones proporcionaron información crucial sobre la biología y ecología de la planta, lo que fue fundamental para su reconocimiento oficial.
Además, esta declaración podría facilitar la obtención de financiamiento para futuras investigaciones, no solo sobre Paspalum lilloi, sino también sobre otras especies vulnerables en la región. La protección de áreas naturales como el Parque Nacional Iguazú, tanto del lado argentino como brasileño, es esencial para garantizar la supervivencia de estas especies únicas.
LA CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE VEGETAL
Proteger a Paspalum lilloi no es una tarea sencilla. La planta crece en lugares inaccesibles, en las propias cascadas, lo que hace que su recolección y estudio sean extremadamente complejos. Gabriel Rua, docente de la FAUBA y colaborador en estos esfuerzos, comentó sobre el desafío de trabajar con esta especie, que fue cultivada en Buenos Aires durante 30 años sin florecer. "Solo en Corrientes, donde se recrearon las condiciones de su hábitat natural con una cascada artificial, la planta logró florecer", mencionó Rua.
Este ejemplo resalta la necesidad de estrategias de conservación que consideren las características específicas de cada especie y su entorno. La distinción de Paspalum lilloi como Monumento Natural es un reconocimiento a su singularidad y a los desafíos que implica su preservación. Sin embargo, también pone de manifiesto la falta de visibilidad de muchas plantas en comparación con los animales, y la necesidad de un enfoque más integral en la conservación de la biodiversidad.
La declaración de Paspalum lilloi como Monumento Natural en Misiones es un ejemplo de cómo las leyes pueden desempeñar un papel crucial en la conservación. Esta categoría de protección, que también se aplica a especies como el yaguareté y la ballena franca austral a nivel nacional, otorga un estatus especial a aquellas especies, áreas u objetos de valor estético, histórico o científico.
Misiones se destacó en este aspecto, con varias especies vegetales ya declaradas Monumento Natural, incluyendo el pino paraná y el palo rosa.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
¿Te gustaría ser voluntario en los proyectos de la Fundación Rewilding? Te contamos los requisitos
Ecología13/11/2024Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Es insectívoro, posee gran importancia como controlador de insectos y vive en colonias en las grietas sobre los peñones de la Reserva ubicada en San Ignacio, que alberga al 25% de las especies de murciélagos que habitan en Argentina.
Por ser tóxico, prohíben el árbol Tulipanero Africano en una localidad de Corrientes
Ecología31/10/2024Científicos de la Universidad Nacional del Nordeste y Conicet descubrieron que esta especie ornamental, valorada por sus flores llamativas, representa un riesgo para insectos locales y ecosistemas.
Con nuevos horarios de apertura, las Cataratas del Iguazú buscan optimizar la experiencia turística y distribuir mejor la afluencia de visitantes.
Magnífico: una yaguareté ronda la zona de turistas en el Parque Nacional El Impenetrable
Viajeros08/01/2025Los especialista sostienen que es una gran noticia y que no existe peligro, simplemente hay que tener precaución. Los detalles en la nota.
Desde el 17 al 26 de enero, grandes figuras del chamamé y la música popular regional se presentarán en la provincia de Corrientes.
Ubicado en la provincia del Chaco, te contamos las opciones para disfrutar con familia y amigos del río y más.