
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
Los nacimientos se dan gracias al proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina.
Ecología 25/02/2021Después de unos 50 años de su extinción en la provincia de Corrientes, nacieron los primeros ejemplares de muitú (Crax fasciolata) en la Reserva Iberá. Los nacimientos se dan en el marco de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina que comenzó en 2019 con el arribo de los primeros individuos procedentes del Refugio Bella Vista, ubicado en la localidad brasileña de Foz de Iguazú.
El muitú se extinguió en las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe debido a la caza furtiva y la destrucción de los bosques donde habita. Hoy, solo sobrevive en escasos sectores de Chaco y Formosa y se encuentra en serio peligro de extinción.
Se trata de un ave frugívora, con un rol clave como dispersor de las semillas de los frutos que come, regenerando de esta manera los bosques. Muchas especies de árboles dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como esta especie.
El muitú es la pava de monte más grande de Argentina, llegando a pesar casi 3 kilos. El macho es negro con pico amarillo y la hembra barrada, pero ambos tienen una prestigiosa cresta en la cabeza, que los hacen aún más visibles a los ojos de los turistas.
El retorno del muitú comenzó a gestarse en el año 2019, con el arribo de los primeros ejemplares del Refugio Bella Vista, luego de atravesar los chequeos de cuarentena y un período de aclimatación en grandes corrales de presuelta construidos en el Iberá, las aves fueron liberadas a finales de enero de 2020.
Durante la semana pasada eclosionaron los huevos que habían depositado dos de las parejas reintroducidas y nacieron los tres primeros pichones del proyecto. Los pollos enseguida abandonan el nido pero permanecerán con sus padres durante varias semanas hasta que puedan valerse por sí mismos.
La vuelta del muitú a Corrientes y al Iberá contribuye a mejorar la crítica situación de conservación que posee esta especie, recupera su rol ecológico de regenerador de bosques en Iberá y aporta al desarrollo local, consolidando al Parque Nacional como un destino turístico de nivel internacional para la observación de fauna silvestre.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
La hembra es una de las dos primeras nacidas en el Centro de Conservación de la especie en Iberá y fue llevada a El Impenetrable donde concibió a sus crías.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
La Fundación Rewilding Argentina informó que los yaguaretés comenzaron a independizarse progresivamente de su madre en el monte chaqueño.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.