
Las autoridades provinciales comunicaron que el hecho ocurrió en mayo, pero que en estos momentos, el animal está en buen estado salud.
Los nacimientos se dan gracias al proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina.
Ecología 25/02/2021Después de unos 50 años de su extinción en la provincia de Corrientes, nacieron los primeros ejemplares de muitú (Crax fasciolata) en la Reserva Iberá. Los nacimientos se dan en el marco de un proyecto de reintroducción de la Fundación Rewilding Argentina que comenzó en 2019 con el arribo de los primeros individuos procedentes del Refugio Bella Vista, ubicado en la localidad brasileña de Foz de Iguazú.
El muitú se extinguió en las provincias de Corrientes, Misiones y Santa Fe debido a la caza furtiva y la destrucción de los bosques donde habita. Hoy, solo sobrevive en escasos sectores de Chaco y Formosa y se encuentra en serio peligro de extinción.
Se trata de un ave frugívora, con un rol clave como dispersor de las semillas de los frutos que come, regenerando de esta manera los bosques. Muchas especies de árboles dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como esta especie.
El muitú es la pava de monte más grande de Argentina, llegando a pesar casi 3 kilos. El macho es negro con pico amarillo y la hembra barrada, pero ambos tienen una prestigiosa cresta en la cabeza, que los hacen aún más visibles a los ojos de los turistas.
El retorno del muitú comenzó a gestarse en el año 2019, con el arribo de los primeros ejemplares del Refugio Bella Vista, luego de atravesar los chequeos de cuarentena y un período de aclimatación en grandes corrales de presuelta construidos en el Iberá, las aves fueron liberadas a finales de enero de 2020.
Durante la semana pasada eclosionaron los huevos que habían depositado dos de las parejas reintroducidas y nacieron los tres primeros pichones del proyecto. Los pollos enseguida abandonan el nido pero permanecerán con sus padres durante varias semanas hasta que puedan valerse por sí mismos.
La vuelta del muitú a Corrientes y al Iberá contribuye a mejorar la crítica situación de conservación que posee esta especie, recupera su rol ecológico de regenerador de bosques en Iberá y aporta al desarrollo local, consolidando al Parque Nacional como un destino turístico de nivel internacional para la observación de fauna silvestre.
Las autoridades provinciales comunicaron que el hecho ocurrió en mayo, pero que en estos momentos, el animal está en buen estado salud.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer el avistaje de los ejemplares en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región.
Las aves llegan desde un centro de conservación e investigación de Brasil.
La idea es que la aerolínea Flybondi llegue directamente al destino elegido por los turistas en cualquier mes del año, las Cataratas.
En la nota, te contamos cuáles son las actividades que propone la localidad misionera.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer el avistaje de los ejemplares en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región.
Las autoridades provinciales comunicaron que el hecho ocurrió en mayo, pero que en estos momentos, el animal está en buen estado salud.
Servirá para quiénes quieran conocer las Cataratas del Iguazú. Te contamos todos los detalles en la nota.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.