
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Con el fin de difundir la historia, diversidad cultural y el turismo de esta amplia región.
Ecología08/04/2021Un proyecto de investigación de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), en coordinación con otras instituciones y la comunidad local, trabaja en el diseño de un “Itinerario Cultural” para El Impenetrable chaqueño, con el fin de difundir el valor de esta amplia región teniendo en cuenta el ambiente, la historia, el turismo, la ocupación del territorio, la memoria e identidad, y atendiendo a la diversidad cultural.
Los “itinerarios culturales” representan una nueva categoría conceptual para dar real dimensión a los distintos elementos que configuran el patrimonio de un lugar geográfico, como los aspectos culturales, históricos, geográficos, turísticos, ambientales, sociales, grupos humanos, memoria, identidad, entre otros.
El Impenetrable en la Provincia del Chaco constituye una amplia región en el sudeste provincial caracterizada por su alta biodiversidad, la presencia de población aborigen, inmigrantes y criollos, una rica historia y cultura, un reconocido potencial turístico y muchas otras particularidades que lo caracterizan como territorio.
Teniendo en cuenta esas cualidades de esta región chaqueña, la UNNE pondrá en marcha el proyecto “El Impenetrable: Un Itinerario Cultural en torno al ambiente, los grupos humanos y su cultura local”, que tome en cuenta todas las dimensiones de esta vasta zona, a partir de la aplicación de estudios históricos, lingüísticos, geográficos y antropológicos.
“Con esta propuesta interactiva quisiéramos lograr una promoción integral para El Impenetrable, que signifique una innovación humanística y científica superadora para la oferta turística existente” destacó María Laura Salinas, la directora del proyecto.
Quien además, sostuvo que esperan que la construcción del Itinerario Cultural de El Impenetrable sirva como insumo para planificar políticas públicas, la gestión cultural y el fomento del turismo.
“Sabemos que existen algunos itinerarios sobre El Impenetrable, hay producción de folletería y otros materiales pensados por los gobiernos e instituciones sobre esta región del Chaco. Lo que nuestro proyecto se propone es revisar todo lo hecho, tenerlo en cuenta, y aportar nuevas ideas que contribuyan a la construcción de un nuevo Itinerario Turístico-Cultural de El Impenetrable” finalizó Salinas.
TE PUEDE INTERESAR:
Por la segunda ola, se suspenden los viajes de egresados y de grupos en todo el país
El proyecto está radicado en el Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades de la UNNE y participan investigadores del Instituto de Investigaciones Geohistóricas (“IIGHI”-CONICET-UNNE), de distintas áreas de la Facultad de Humanidades, de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC), la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Instituto de Cultura de Chaco, y el Instituto de Educación Superior “René Favaloro” con influencia sobre toda la región conocida como El Impenetrable.
El Grupo Responsable del proyecto está integrado por María Laura Salinas, Rodolfo Bertoncello, Oscar Mari, María Alejandra Fantín, Enrique Schaller y Fátima Valenzuela.
Existe además un Grupo Colaborador en el que participan Cristian Da Silva, Evelyn Davidoff, Mónica Medina, Lorena Cayré Baito Graciela Guarino, María Núñez Camelino, Paola Barrios, Fabio Echarri, Fernando Pozzaglio, Rubén Ramírez, Ernesto Flores, Ricardo Olivieri y Milagros Blanco.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.