
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata del segundo grupo de aves que fueron emancipadas, compuesto por Mushu, Zazu y Mei.
Ecología 08/04/2021Tras un complejo entrenamiento para inculcar habilidades de vuelo, tres guacamayos rojos llamados Mushu, Zazu y Mei, fueron liberados el jueves 1 de abril, en la reserva Yerbalito, del Parque Iberá, Corrientes. Se trata del segundo grupo de esta especie de aves que fue puesta en libertad.
Estos juveniles que nacieron en julio de 2019, en el Ecoparque de Buenos Aires, son el primer grupo de guacamayos rojos que participaron en un entrenamiento para detectar depredadores potenciales con métodos novedosos, desarrollados por la Fundación Rewilding Argentina, en conjunto con el grupo We zooit.
Luego de un periodo de adaptación en el jaulón de presuelta de la reserva, los juveniles se liberaron en compañía de un guacamayo reintroducido el año pasado, que sirve de guía para los primeros días en libertad.
En la Argentina el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza formalmente como una especie “críticamente amenazada”.
En ese marco, la Reserva Natural Iberá representa una oportunidad única para recuperar esta especie. En la actualidad la reserva cuenta con una gran extensión de hábitat protegido con suficientes islas de bosque que permitirían albergar una población estable de guacamayo rojo tanto en el Parque Provincial de propiedad pública como en las reservas bajo propiedad privada.
TE PUEDE INTERESAR:
Crearán un Itinerario Cultural para destacar los atractivos de El Impenetrable chaqueño
Por la segunda ola, se suspenden los viajes de egresados y en grupos
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.