
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
La flamante egresada de veterinaria presentó su tesis con una guía para el centro que se dedica al rescate y reintroducción de especies.
Ecología 21/04/2021En el marco de un trabajo final de graduación, una egresada de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), elaboró un protocolo actualizado para optimizar el manejo de fauna silvestre en el Centro de Conservación Aguará de la provincia de Corrientes. Algunas recomendaciones ya fueron aplicadas por la institución y otras serán incorporadas para proyectos futuros.
El Centro de Conservación Aguará (CCA), ubicado en la provincia de Corrientes, se dedica al rescate, rehabilitación y reintroducción de especies autóctonas en su ambiente natural.
El Centro posee un protocolo vigente con el fin de prevenir problemas sanitarios ante la existencia de enfermedades que afectan la diversidad biológica y la salud de personas y animales. Pero dicho protocolo requiere de revisión y actualización permanente, ante lo cual una estudiante de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNNE realizó un análisis profundo de la situación actual y el protocolo vigente del Centro de Conservación Aguará con relación a diferentes “aspectos sanitarios”.
La metodología de trabajo se basó en cinco características: personal, equipo de protección personal e indumentaria, ingreso de animales, manejo sanitario y manejo de desechos.
Como resultado del proyecto, se logró detectar falencias de tipo organizativas, concientización de rutinas, prácticas de higiene, control sanitario y capacitaciones periódicas al personal, ausencias de cartelería y señalizaciones y también aspectos referentes a la eliminación de elementos de necropsia y productos patológicos.
“El trabajo, realizado de manera conjunta con el personal del Centro de Conservación Aguará, posibilitó la elaboración de un protocolo actualizado, acorde a las improntas de trabajo de la institución y de los avances en el manejo de animales silvestres”, destacó la autora del trabajo, Lucila Citon, quien con la tesis se recibió de médica veterinaria.
Señaló que la realización del trabajo representó una experiencia muy buena por el tiempo de residencia en el centro de conservación, que le posibilitó aportar al gran trabajo que realiza la institución en el cuidado y recuperación de animales, así como en la instancia de reintroducción a los ámbitos silvestres en caso de ser posible.
“Si bien el Centro de Conservación Aguará posee instalaciones adecuadas y personal capacitado para que este funcione en forma adecuada, los aspectos detectados y descriptos podrían mejorar la eficiencia del desenvolvimiento de las actividades en el mencionado establecimiento”, finalizó la médica veterinaria Lucila Citon, quien próximamente iniciará su beca doctoral en la Estación Biológica Corrientes en el monitoreo de patógenos potencialmente zoonóticos en monos carayá.
TE PUEDE INTERESAR:
Corrientes: liberaron a una familia de yaguaretés en el Parque Nacional Iberá
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
En 2022, para regenerar bosques, se trasladaron a El Impenetrable cuarenta tortugas provenientes del Centro de Rescate Urutaú de Paraguay, actualmente caminan libres.
Con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste, ya se registraron unas 45 especies en el nuevo parque que pertenece a la provincia del Chaco.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
Son experiencias únicas y diferentes en ambos lados de la frontera. Te contamos cuáles son las opciones que brindan los países.
El masivo evento está programado para este viernes 1 y sábado 2 de diciembre.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.