
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
La flamante egresada de veterinaria presentó su tesis con una guía para el centro que se dedica al rescate y reintroducción de especies.
Ecología21/04/2021En el marco de un trabajo final de graduación, una egresada de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), elaboró un protocolo actualizado para optimizar el manejo de fauna silvestre en el Centro de Conservación Aguará de la provincia de Corrientes. Algunas recomendaciones ya fueron aplicadas por la institución y otras serán incorporadas para proyectos futuros.
El Centro de Conservación Aguará (CCA), ubicado en la provincia de Corrientes, se dedica al rescate, rehabilitación y reintroducción de especies autóctonas en su ambiente natural.
El Centro posee un protocolo vigente con el fin de prevenir problemas sanitarios ante la existencia de enfermedades que afectan la diversidad biológica y la salud de personas y animales. Pero dicho protocolo requiere de revisión y actualización permanente, ante lo cual una estudiante de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNNE realizó un análisis profundo de la situación actual y el protocolo vigente del Centro de Conservación Aguará con relación a diferentes “aspectos sanitarios”.
La metodología de trabajo se basó en cinco características: personal, equipo de protección personal e indumentaria, ingreso de animales, manejo sanitario y manejo de desechos.
Como resultado del proyecto, se logró detectar falencias de tipo organizativas, concientización de rutinas, prácticas de higiene, control sanitario y capacitaciones periódicas al personal, ausencias de cartelería y señalizaciones y también aspectos referentes a la eliminación de elementos de necropsia y productos patológicos.
“El trabajo, realizado de manera conjunta con el personal del Centro de Conservación Aguará, posibilitó la elaboración de un protocolo actualizado, acorde a las improntas de trabajo de la institución y de los avances en el manejo de animales silvestres”, destacó la autora del trabajo, Lucila Citon, quien con la tesis se recibió de médica veterinaria.
Señaló que la realización del trabajo representó una experiencia muy buena por el tiempo de residencia en el centro de conservación, que le posibilitó aportar al gran trabajo que realiza la institución en el cuidado y recuperación de animales, así como en la instancia de reintroducción a los ámbitos silvestres en caso de ser posible.
“Si bien el Centro de Conservación Aguará posee instalaciones adecuadas y personal capacitado para que este funcione en forma adecuada, los aspectos detectados y descriptos podrían mejorar la eficiencia del desenvolvimiento de las actividades en el mencionado establecimiento”, finalizó la médica veterinaria Lucila Citon, quien próximamente iniciará su beca doctoral en la Estación Biológica Corrientes en el monitoreo de patógenos potencialmente zoonóticos en monos carayá.
TE PUEDE INTERESAR:
Corrientes: liberaron a una familia de yaguaretés en el Parque Nacional Iberá
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.
Iguazú Argentina incorporó caddies eléctricos y cochecitos de bebé en el Área Cataratas como parte de su compromiso con el turismo sostenible.
Cada Semana Santa miles de fieles participan en la travesía religiosa que parte de Formosa, y llega al límite con Salta, y mueve a cientos de peregrinos.