
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Los ingredientes y el paso a paso para disfrutar del delicioso alfajor con sabores típicos de la región.
Gastronomía 17/04/2021El alfajor chaqueño se comenzó a cocinar recién a finales del 2010, tras un concurso que se realizó en la provincia, con el fin de encontrar un sabor que los represente, bajo la consigna de que quienes se postulen debían utilizar alguno de los tres ingredientes regionales: mamón, mango o pomelo.
Entre los jurados del concurso, se encontraba el cocinero estrella, en su momento cabeza del programa Cocineros Argentinos (TV Pública), Guillermo Calabrese, acompañado por los locales, Adriana Mascarelli de la histórica panadería Zan En, ubicada en el centro de la ciudad capitalina, y Miguel Fran en representación de la confitería San José, con varias sucursales.
A la convocatoria que inició el 1 de noviembre, de 2010, se postularon cerca de 200 concursantes, de los cuales solo quedaron 10 en la final que se realizó el 20 de ese mes, en la Escuela Técnica Simón de Iriondo de Resistencia, donde los elegidos debieron preparar sus recetas en vivo, las cuales luego fueron degustadas por el jurado.
Finalmente, Martín Darío Gómez, un joven de Resistencia, que en ese entonces, tenía 29 años, fue elegido ganador del certamen por su destacada receta del alfajor chaqueño, que llevaba harina de maíz, dulce de mamón y una cubierta crocante de mandioca, que si bien, para algunos resultó extraña, fue la clave de su exquisitez.
Años después, en el programa Cocineros Argentinos, el jurado estrella del certamen del alfajor chaqueño, el chef Calabrese, compartió al aire una las tantas recetas que probó durante su paso por el concurso para que en cualquier punto del país pueda disfrutarse el sabor del exquisito alfajor con ingredientes regionales.
Para la masa:
Azúcar blanca 100 gr.
Azúcar negra 100 gr.
Grasa vacuna 75 gr.
Huevos 2
Yemas 2
Cáscara de 1/2 limón
Jugo de 1/2 naranja
Harina leudante 300 gr.
Fécula de mandioca 100 gr.
Polvo de hornear 2 cucharaditas
Para el relleno:
Dulce de mamón 500 gr
Para la cobertura:
Claras 2
Azúcar blanca 150 gr.
Azúcar impalpable 100 gr.
EN VIDEO
TE PUEDE INTERESAR:
Recetas del NEA: la sopa paraguaya
Qaramta volvió a zona protegida gracias a la llegada de Isis al Parque El Impenetrable
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
Finalmente, abrieron para el público el Parque Federal Campo San Juan. Se trata de unas 5130 hectáreas de la ecorregión campos y malezales.
Luciano Pereyra, Los Tekis y Los Alonsitos, son algunos de los artistas que estarán presente en las diferentes noche del evento que se realiza en Posadas.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.