
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial y hasta hoy la seguimos comiendo.
Los ingredientes y el paso a paso para disfrutar del delicioso alfajor con sabores típicos de la región.
Gastronomía17/04/2021El alfajor chaqueño se comenzó a cocinar recién a finales del 2010, tras un concurso que se realizó en la provincia, con el fin de encontrar un sabor que los represente, bajo la consigna de que quienes se postulen debían utilizar alguno de los tres ingredientes regionales: mamón, mango o pomelo.
Entre los jurados del concurso, se encontraba el cocinero estrella, en su momento cabeza del programa Cocineros Argentinos (TV Pública), Guillermo Calabrese, acompañado por los locales, Adriana Mascarelli de la histórica panadería Zan En, ubicada en el centro de la ciudad capitalina, y Miguel Fran en representación de la confitería San José, con varias sucursales.
A la convocatoria que inició el 1 de noviembre, de 2010, se postularon cerca de 200 concursantes, de los cuales solo quedaron 10 en la final que se realizó el 20 de ese mes, en la Escuela Técnica Simón de Iriondo de Resistencia, donde los elegidos debieron preparar sus recetas en vivo, las cuales luego fueron degustadas por el jurado.
Finalmente, Martín Darío Gómez, un joven de Resistencia, que en ese entonces, tenía 29 años, fue elegido ganador del certamen por su destacada receta del alfajor chaqueño, que llevaba harina de maíz, dulce de mamón y una cubierta crocante de mandioca, que si bien, para algunos resultó extraña, fue la clave de su exquisitez.
Años después, en el programa Cocineros Argentinos, el jurado estrella del certamen del alfajor chaqueño, el chef Calabrese, compartió al aire una las tantas recetas que probó durante su paso por el concurso para que en cualquier punto del país pueda disfrutarse el sabor del exquisito alfajor con ingredientes regionales.
Para la masa:
Azúcar blanca 100 gr.
Azúcar negra 100 gr.
Grasa vacuna 75 gr.
Huevos 2
Yemas 2
Cáscara de 1/2 limón
Jugo de 1/2 naranja
Harina leudante 300 gr.
Fécula de mandioca 100 gr.
Polvo de hornear 2 cucharaditas
Para el relleno:
Dulce de mamón 500 gr
Para la cobertura:
Claras 2
Azúcar blanca 150 gr.
Azúcar impalpable 100 gr.
EN VIDEO
TE PUEDE INTERESAR:
Recetas del NEA: la sopa paraguaya
Qaramta volvió a zona protegida gracias a la llegada de Isis al Parque El Impenetrable
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial y hasta hoy la seguimos comiendo.
Son 6 ingredientes sencillos para hacer este delicioso postre.
Una comida riquísima que se puede acompañar con la guarnición que más te guste.
Se trata de una comida típica de la provincia de Corrientes, pero que se come en todo el norte argentino.
Se trata de un plato no tan popular, pero de los más ricos y nutritivos de Argentina. Te dejamos el paso a paso.
Para los que les gusta esta comida pero quieren probar cosas nuevas, te mostramos el paso a paso de un chipá relleno con chorizo colorado.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.