
Según el Observatorio Turístico dependiente del Instituto de Turismo de la provincia del Chaco, el balance de la cantidad de visitantes fue positivo, respecto a años anteriores.
Investigadores ambientales avistaron el lobo gargantilla y aseguran que trabajarán en su cuidado, para evitar que quedé en manos de cazadores furtivos.
Ecología 18/05/2021Logran filmar un ejemplar de nutria gigante en El Impenetrable chaqueño. Los últimos registros confirmados de grupos familiares de estos animales en Argentina son de la década de 1980, a partir de ahí solo se conocen algunos registros poco precisos de ejemplares solitarios.
Pero todo eso cambio el lunes, cuando el Director de Conservación, Sebastián Di Martino, salió a kayakear por el Teuco. Al poco tiempo escuchó un chapoteo en el agua, parecía ser un lobito de río, por lo que se detuvo a observarlo ya que no suele ser una especie muy frecuente, pero un grito que produjo el animal lo alertó.
Recordaba mucho a los sonidos que profieren Coco y Alondra en su corral de presuelta de Iberá. Ya con el celular en mano comenzó a filmarlo y cuando este animal se irguió en el agua y mostró su pechera blanca no quedaban dudas. Se trataba de un ejemplar de nutria gigante.
"La inmensa mayoría de las personas que trabajamos en Rewilding Argentina vivimos en el territorio, donde nos dedicamos a crear parques naturales e intentar revertir la crisis de extinción de especies que asola a nuestro planeta. Y la naturaleza nos regala momentos como este casi todos los día", manifestaron contentos desde la Fundación.
"Siempre comunicamos que el proyecto para devolver la nutria gigante en Iberá es el primero que intenta traer de vuelta a un mamífero extinto a nuestro país. Nos equivocamos, y estamos muy alegres en admitirlo. El Impenetrable sigue dándonos sorpresas, mostrándonos que la naturaleza es resiliente y que, si la ayudamos un poco, puede recuperarse", contaron en sus redes sociales.
En ese contexto, explicaron que ahora deberán pensar acciones de conservación para proteger a este ejemplar de nutria gigante y a otros que pudiera haber por la zona. Por lo que aseguraron que "urge patrullar el río Bermejo, hoy en manos de los cazadores furtivos".
La nutria gigante, un animal que mide hasta dos metros y pesa unos 35 kilos, se alimenta casi exclusivamente de peces, y es codiciado por su piel, volvió en 2019 a los Esteros del Iberá (Corrientes), tras su extinción en la Argentina hace 50 años.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) tuvo a su cargo la supervisión de la cuarentena de control postingreso en la Argentina de «Lobo» y «Alondra», un macho y una hembra de la especie nutria gigante o lobo gargantilla (Pteronura brasiliensis).
El llamado "predador tope acuático" no se ha vuelto a ver en el humedal correntino desde mediados de la década del 70 y en Misiones desde los 80.
La reintroducción de esta nutria al ecosistema del Iberá fue posible gracias a un proyecto de conservación de la especie impulsado por la Fundación The Conservation Land Trust Argentina S.A. (CLT) y la colaboración de Parken Zoo de Eskilstuna (Suecia) y al Budapest Zoo (Hungría) que donaron a «Lobo» y «Alondra», respectivamente.
Según el Observatorio Turístico dependiente del Instituto de Turismo de la provincia del Chaco, el balance de la cantidad de visitantes fue positivo, respecto a años anteriores.
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
El lugar es gratuito y allí se puede pasar la noche en carpa. En la nota te contamos todos los detalles del Parque Nacional y qué se puede hacer.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Se trata precisamente del portal Carambola y las autoridades dicen que el acceso para sofocarlo es imposible. Esperan lluvias para apagarlo.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.