
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de una especie en peligro de extinción a nivel global y extinta en Argentina.
Ecología 16/06/2021Nanay, la nutria gigante que llegó de Suecia, fue trasladada al segundo corral donde fue presuelta en la Isla San Alonso del Parque Iberá, allí se lleva adelante el proyecto para reintroducir esta especie de depredador tope extinta en Argentina.
Nanay vivirá temporalmente en un recinto similar al que habitan Alondra, Coco y sus cachorros, con una porción terrestre y una acuática. Allí, podrá perfeccionar sus técnicas de pesca, adaptarse a este hábitat que es nuevo para él, y hacer su madriguera mientas espera la llegada de una hembra con el objetivo de formar una pareja reproductora y, eventualmente, un nuevo núcleo familiar.
La nutria nació en octubre de 2018 en el Parken Zoo de Eskilstuna, Suecia, donde fue bautizado con el nombre de un río del Amazonas peruano, que aún habita la especie.
Tras un largo viaje en avión, llegó al aeropuerto de Ezeiza (Argentina) el 15 de abril y fue trasladado por el equipo veterinario de Fundación Rewilding Argentina hasta la Cuarentena Internacional ubicada en la Estación Biológica San Cayetano, en Corrientes, a fin de realizar los estudios necesarios para constatar que se encontrara en buen estado de salud para viajar a la Isla San Alonso, en el Parque Iberá.
A través del proyecto de reintroducción, la Fundación Rewilding está trayendo de vuelta a la nutria gigante a la Argentina. Trae también nuevas posibilidades de desarrollo a Iberá a través del ecoturismo de observación de fauna, que es hoy una de las actividades económicas destacadas en la provincia de Corrientes.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.