
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
La liberación se da en el marco del programa de reinserción que lleva adelante Fundación Rewilding.
Ecología27/09/2021Arami, la yaguareté nacida en los Esteros del Iberá, ya puede disfrutar de la inmensidad de la reserva natural. La ejemplar fue liberada de un corral de 30 hectáreas el sábado, en el marco del programa de reinserción de la especie en Corrientes.
En junio del año 2018 nacían Arami y Mbareté en el Centro de Reintroducción de Yaguareté del Parque Esteros del Iberá, las primeras yaguaretés correntinas en nacer en esta provincia después de más de 70 años de extinción.
Este suceso fue celebrado en el mundo entero y fueron los ciudadanos correntinos los que eligieron sus nombres, que en guaraní significan “cielito” y fuerte”.
Es el momento de Arami. Las puertas del gran corral de 30 hectáreas volvieron a abrirse para que Arami recorra en completa libertad la inmensidad del Iberá que la vio nacer. Pero ella decidirá el momento de su salida, que puede demorarse varios días.
Aproximadamente 70 años atrás, los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, perdían una especie clave de su ecosistema: los yaguaretés. Como consecuencia de la caza, la destrucción de su hábitat y la pérdida de sus presas naturales, estos animales se extinguieron definitivamente de la zona y en el país quedaron solo tres poblaciones de esta especie aisladas entre sí: una en la selva misionera ―gran parte en el Parque Nacional Iguazú―, otra en la región del Gran Chaco, que abarca una pequeña parte del norte de Santiago del Estero, parte de Chaco y de Formosa, y la tercera es la población de las Yungas, compartida entre Salta y Jujuy.
Con el propósito de revertir la situación y que los yaguaretés puedan regresar a lo que algún día también fue su hogar, en 2015, se inauguró el Centro de Reintroducción del Yaguareté dentro del Parque Nacional Iberá y comenzó oficialmente el Proyecto Iberá, de la Fundación Rewilding Argentina.
Tras más de 10 años de trabajo y 70 años de extinción en la provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá.
El retorno del yaguareté a Corrientes es una decisión de los estados argentino y de Corrientes y fue ejecutado con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina, que ya ha reintroducido en Iberá (o está en proceso de hacerlo) a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.
Iguazú Argentina incorporó caddies eléctricos y cochecitos de bebé en el Área Cataratas como parte de su compromiso con el turismo sostenible.
Cada Semana Santa miles de fieles participan en la travesía religiosa que parte de Formosa, y llega al límite con Salta, y mueve a cientos de peregrinos.