
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
La liberación se da en el marco del programa de reinserción que lleva adelante Fundación Rewilding.
Ecología 27/09/2021Arami, la yaguareté nacida en los Esteros del Iberá, ya puede disfrutar de la inmensidad de la reserva natural. La ejemplar fue liberada de un corral de 30 hectáreas el sábado, en el marco del programa de reinserción de la especie en Corrientes.
En junio del año 2018 nacían Arami y Mbareté en el Centro de Reintroducción de Yaguareté del Parque Esteros del Iberá, las primeras yaguaretés correntinas en nacer en esta provincia después de más de 70 años de extinción.
Este suceso fue celebrado en el mundo entero y fueron los ciudadanos correntinos los que eligieron sus nombres, que en guaraní significan “cielito” y fuerte”.
Es el momento de Arami. Las puertas del gran corral de 30 hectáreas volvieron a abrirse para que Arami recorra en completa libertad la inmensidad del Iberá que la vio nacer. Pero ella decidirá el momento de su salida, que puede demorarse varios días.
Aproximadamente 70 años atrás, los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes, perdían una especie clave de su ecosistema: los yaguaretés. Como consecuencia de la caza, la destrucción de su hábitat y la pérdida de sus presas naturales, estos animales se extinguieron definitivamente de la zona y en el país quedaron solo tres poblaciones de esta especie aisladas entre sí: una en la selva misionera ―gran parte en el Parque Nacional Iguazú―, otra en la región del Gran Chaco, que abarca una pequeña parte del norte de Santiago del Estero, parte de Chaco y de Formosa, y la tercera es la población de las Yungas, compartida entre Salta y Jujuy.
Con el propósito de revertir la situación y que los yaguaretés puedan regresar a lo que algún día también fue su hogar, en 2015, se inauguró el Centro de Reintroducción del Yaguareté dentro del Parque Nacional Iberá y comenzó oficialmente el Proyecto Iberá, de la Fundación Rewilding Argentina.
Tras más de 10 años de trabajo y 70 años de extinción en la provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá.
El retorno del yaguareté a Corrientes es una decisión de los estados argentino y de Corrientes y fue ejecutado con la colaboración de la Fundación Rewilding Argentina, que ya ha reintroducido en Iberá (o está en proceso de hacerlo) a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
La Fundación Rewilding pudo localizar con transmisiones satélitales y cámaras trampas a los cuatro ejemplares adultos y cuatro cachorros.
Los cachorros de yaguareté comienzan a independizarse de su madre cuando tienen alrededor de un año de edad. Toda la información de la Fundación Rewilding Argentina.
El parque que se encuentra en la provincia del Chaco tendrá un sector para que viajeros pasen la noche de manera gratuita. Te contamos los detalles en la nota.
A pesar de las recientes lluvias, los daños se acumulan, ya que el 11 % de superficie de la provincia fue afectada por los incendios forestales.
Los cachorros de yaguareté comienzan a independizarse de su madre cuando tienen alrededor de un año de edad. Toda la información de la Fundación Rewilding Argentina.
Desde cabalgatas hasta trekking por el monte chaqueño, te contamos las actividades para conocer la flora y fauna chaqueña, además de la gastronomía.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
El encuentro será este sábado 14, en el Centro de Convenciones Gala de la ciudad de Resistencia. Habrá bandas en vivo, DJs, gastronomía y feria de emprendedores.
Árboles cubiertos de enredaderas y animales casi extintos conviven en este humedal formoseño, que fue declarado como una de las 7 Maravillas Naturales del país.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
Junto con esta normativa, se creará un Registro de Humedales para ubicarlos y clasificarlos. A continuación te contamos la importancia de la Ley.