
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
Con la idea de mantener la protección de la flora y fauna de la provincia de Corrientes.
Ecología 25/11/2021El Gobierno de Corrientes sumó la porción de bosque paranaense más grande del Iberá, la Reserva Yerbalito. Por lo tanto, reforzará la protección de 1.236 hectáreas destinadas a la restauración ecológica mediante la reintroducción de especies extintas.
La Fundación Rewilding Argentina donó a la Provincia estas tierras con el objetivo de garantizar para siempre la protección de su biodiversidad y seguir con los trabajos de recuperación de especies nativas.
Yerbalito, es un área de 41 mil hectáreas inserta en la cuenca Iberá, con humedales, montes y vida silvestre bajo la categoría de conservación más efectiva para la protección de la biodiversidad: los parques nacionales y provinciales.
Esta gran llanura subtropical alberga el mayor humedal de Argentina, donde el Gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trayendo de vuelta especies extintas, como el yaguareté, la nutria gigante y el guacamayo rojo, para recuperar la funcionalidad y salud del ecosistema y promover una economía restaurativa basada en el turismo de observación de fauna.
Con este hito, la Reserva Yerbalito redefine el rol que cumplen las áreas protegidas no solo de conservar ecosistemas -que ya se encuentran defaunados la mayor parte de las veces- sino de potenciar su restauración mediante el rewilding.
A nivel nacional, el segundo fin de semana largo del año fue acorde a las expectativas del sector: viajaron 880 mil personas y gastaron $26.467 millones.
La localidad se encuentra a tan solo 15 kilómetros de la capital correntina. Tiene mucha historia, como tradición y cultura para ofrecer a sus visitantes.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.