
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata de Tomi, un ocelote que llega desde la provincia de Córdoba y que luego de pasar la cuarentena en un corral de presuelta, será liberado en Corrientes.
Ecología 09/08/2022Llega el ocelote llamado Tomi, al gran Parque Nacional Iberá en la provincia de Corrientes. El ejemplar que llegó desde la provincia de Córdoba se encuentra en un corral de presuelta y, al igual que los demás ocelotes, buscan que viva en libertad en los Esteros.
El ocelote es considerado el tercer felino más grande de Argentina. En los últimos 150 años perdió gran parte de su área de distribución debido, principalmente, a la caza en busca de su piel para tapados y por la destrucción de su ecosistema.
"Como todos los ocelotes que se suman al proyecto de reintroducción, Tomi tuvo que atravesar un período de cuarentena. En esta etapa se efectuaron múltiples análisis sanitarios para asegurarnos de que no lleve enfermedades a su nuevo ambiente", explicaron desde Rewilding.
Tomi pasó su etapa de cuarentena en San Cayetano y luego lo trasladaron al parque al portal Uguay desde donde se adaptará al ambiente.
Los profesionales contaron que en esta nueva etapa de presuelta "Tomi se adaptará al ambiente del Iberá y perfeccionará sus habilidades de caza, alimentándose de presas vivas, a las que deberá cazar con sus propios medios".
No es el primero de los animales reintroducidos de su especie. Por eso, los profesionales confirmaron que "El proyecto para traer de nuevo a este hermoso felino manchado recién comienza, y avanza a grandes pasos".
El Ocelote es un felino nocturno, su pelaje tiene una combinación entre rayas y rosetas oscuras sobre fondo amarillento. Tiene un tamaño que puede alcanzar el metro de longitud, así como los 16 kilogramos de peso. La cola, que puede alcanzar los 45 centímetros, le sirve para mantener el equilibrio y se trata de un animal muy territorial cuyos enfrentamientos se han saldado, en ocasiones, con la muerte.
Una de sus características es que trepa excelentemente, lo cual le ayuda a encontrar presas en los árboles, normalmente pequeños monos; aunque también se mueve con soltura por el suelo espeso, acechando a venados de menor tamaño, roedores o invertebrados, ya sean iguanas, ranas y tortugas. Suele alzarse sobre sus patas traseras para inspeccionar el terreno.
Se estima que los ocelotes crían cada dos años. La reproducción de esta especie americana comienza cuando se alcanza la madurez sexual, a los 24 meses. Las hembras paren de uno a cuatro cachorros, después de un período de gestación que va de 70 a 85 días.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.