
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
Lo denunció una ONG, luego de que el hombre publicara un video donde mostraba su presa. Fue detenido hace algunos días en esa provincia.
Ecología 07/02/2023Un hombre cazó en Formosa a un yaguareté de 150 kilos y lo publicó como un logro en sus redes sociales. Sin embargo, terminó detenido tras ser denunciado por una asociación protectora de animales que tomó los indignantes videos que posteó en Facebook y presentó una denuncia judicial.
El cazador furtivo, de Clorinda, salió de expedición ilegal el lunes 19 de diciembre del 2022 temprano a la mañana, pero la triste noticia se conoció hace algunos días.
El yaguareté, símbolo de la fauna autóctona argentina, es un animal protegido por ser de una especie en vías de extinción. Por ese motivo, el horroroso video del ejemplar en redes sociales generó que, alertada por la bestialidad de las imágenes, Red Yaguareté, una asociación protectora de animales, denunciara hombre en cuestión.
La prueba más contundente fue el video en el que el hombre describe cómo y hasta dónde lo persigue, gracias a las huellas que dejó el animal y luego lo muestra ya muerto.
El Juzgado Federal trabajó con el área de Delitos Ambientales de la Policía Federal, y también con la colaboración de el área de Flora y Fauna de la provincia de Formosa. Allí se encontró que se trataba de un ejemplar de unos 150 kilos e intervino la justicia federal de esa provincia. El cazador fue detenido la semana pasada.
El Yaguareté es el felino más grande de América y el tercero del mundo. Mide entre 150 y 170 cm de largo, más 80 cm aproximadamente que mide la cola, con una altura de entre 65 a 80 cm hasta la cruz y un peso de entre 70 y 90 kg, aunque puede llegar a pesar hasta unos 150 kilos.
Se estima que actualmente ocupa solo un 46% de lo que fuera su distribución histórica a nivel mundial, y en Argentina solo el 5%.
La pérdida de su hábitat, producto de la deforestación, la caza furtiva por su piel (en menor medida) y la persecución de los ganaderos que lo matan por considerarlo una amenaza para el ganado, así como la caza furtiva sobre sus presas, son los principales problemas que hoy enfrenta y que ocasionaron su desaparición en amplias zonas de su distribución original.
Si bien en muchos países está legalmente protegido, en varios lugares solo quedan poblaciones reducidas y aisladas, como ocurre por ejemplo en Argentina, donde su situación es crítica.
Actualmente el área de extensión del Yaguareté en la Argentina abarca 5% de su distribución histórica. Y se estima que quedan menos de 250 individuos, se calculan unos 120-150 ejemplares en las yungas, alrededor de 20 en la zona chaqueña y 70-90 en la selva misionera.
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata precisamente del portal Carambola y las autoridades dicen que el acceso para sofocarlo es imposible. Esperan lluvias para apagarlo.
Finalmente, abrieron para el público el Parque Federal Campo San Juan. Se trata de unas 5130 hectáreas de la ecorregión campos y malezales.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.