
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
Se trata de una especie en peligro de extinción. El coordinador de campo del proyecto proteccionista brindó detalles de las tareas que realizan en la provincia.
Ecología19/12/2023El proyecto Tordo Amarrillo (Xanthopsar flavus) es una iniciativa de la organización Aves Argentinas para proteger a esta especie que habita en los humedales y pastizales de la provincia de Corrientes y que, actualmente, se encuentra con una población reducida y en peligro de extinción.
En ese marco, se organizaron campamentos de guardianes, con voluntarios que llegaron de diferentes lugares para cuidar la etapa reproductiva del tordo amarillo.
El coordinador de campo del proyecto Tordo Amarrillo, Víctor Blanco, habló con medios locales y sostuvo que "gracias a las lluvias, los bañados y pastizales donde se reproduce el tordo amarillo están en excelente estado, con buena cantidad de agua y mucha vegetación que, años anteriores, por la sequía, no se veía".
"Por estos motivos encontramos varias colonias, dos de ellas con más de 40 y 50 nidos, donde pudimos poner protecciones para aumentar las posibilidades de supervivencia de los pichones. También anillamos pichones y adultos para identificación y seguimiento en años siguientes", detalló.
Los guardianes coordinan las tareas diarias en la colonia y en el campamento. En una primera instancia, identifican las parejas reproductivas de tordo, luego deben encontrar los nidos, tarea nada fácil ya que lo hacen dentro del bañado y hay que entrar, muchas veces, con agua y barro sobre las rodillas.
"Cuando los encontramos incubando o en puesta de huevos hay que colocar una protección de media sombra que rodea el nido, de más o menos un metro cuadrado. los huevos se miden, pesan y marcan para comenzar el seguimiento. Cuando los pichones salen del cascarón se coloca una nueva protección, esta vez de malla metálica, para evitar predadores de todo tipo, aves rapaces, pequeños y medianos mamíferos, ofidios, etc", explicó el coordinador de campo.
También pesan, miden y marcan los pichones día por medio, hasta llegado el día 10 de su nacimiento aproximadamente, donde se les coloca una serie de anillos metálicos y de colores, que van a ser su identificación.
En este momento continúan en el campo, arrancaron a fines de octubre y prevén terminar a fines de diciembre. Tienen dos campamentos instalados en las localidades correntinas de Alvear y Santo Tomé. "Somos dos guardianes de colonia y hasta ahora participaron 11 voluntarios, que llegaron de Paraguay, Chile, Francia, San Juan, Jujuy, Buenos Aires y Corrientes", precisó el coordinador de campo.
"Estamos juntando datos, así que los resultados se verán en un par de meses, luego del análisis de los mismos", señaló.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Es insectívoro, posee gran importancia como controlador de insectos y vive en colonias en las grietas sobre los peñones de la Reserva ubicada en San Ignacio, que alberga al 25% de las especies de murciélagos que habitan en Argentina.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
Se trata de un paseo urbano donde se puede disfrutar del avistaje de aves, de senderos de interpretación y muchas cosas más.
La localidad cuenta con muchas actividades gratuitas y de aventura para toda la familia.
Muchos argentinos elijen la provincia de Misiones para pasar el fin de semana largo y conectar con la naturaleza.