
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Si bien las imágenes se conocieron en las últimas horas, los registros del animal son de los primeros días de abril. Los detalles en la nota.
Ecología25/04/2024Registraron un nuevo ejemplar de yaguareté en la provincia de Formosa. Se da en el marco de un relevamiento con cámaras trampa realizado en un corredor de conservación clave del Departamento Patiño, entre el Proyecto Yaguareté del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico, el Ministerio de la Producción y Ambiente de la y con la colaboración y participación de un gran número de pobladores y productores.
Este registro se obtuvo durante la última revisión de cámaras trampa llevado a cabo durante los primeros días del mes de abril, aunque los videos del ejemplar fueron registrados durante el primer trimestre del año. Se trata del cuarto yaguareté fotografiado en la provincia y el séptimo en la Región Chaqueña argentina.
A raíz de este nuevo y valioso registro, explicaron que ampliarán el monitoreo en la zona, y se reforzarán acciones de difusión, capacitación, educación ambiental y fortalecimiento del vínculo con la comunidad para seguir construyendo áreas más seguras para la especie.
La aparición de este nuevo ejemplar aumenta las esperanzas de lograr la conservación de la especie en la Región Chaqueña y muestra la importancia de los corredores de conservación para su subsistencia.
El yaguareté es un animal emblemático argentino y que se encuentra en peligro crítico de extinción. La buena noticia es que varios proyectos de reintroducción donde intervienen distintas organizaciones para traerlo de regreso a su hábitat natural.
En Argentina, la caza y la destrucción de ambientes naturales provocaron que el yaguareté pierda más del 95% de su área de distribución: hoy sobreviven apenas entre 200 y 250 yaguaretés en todo el país, según datos de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
El yaguareté es esencial para mantener la salud del ecosistema: su presencia regula, por depredación o competencia, a las poblaciones de otras especies, con un efecto “de cascada” a lo largo de la cadena trófica. De hecho, monitoreos científicamente robustos están permitiendo documentar los efectos sobre el ecosistema que resulten del regreso de su depredador tope.
Para conocer los proyectos de reintroducción de la especie, te dejamos el link a la nota: Destinonea
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.