
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Con la llegada de los dos cachorros, el plantel poblacional de esta especie suma siete ejemplares en la región.
Ecología04/12/2020Una pareja de yaguaretés reintroducidos en los Esteros del Iberá logró el nacimiento de dos cachorros y suma siete ejemplares el plantel poblacional de esta especie, según comunicó este domingo la fundación Rewilding Argentina.
"Teníamos indicios de que la hembra había parido, ya que pasaba mucho tiempo en un mismo sector del monte que se encuentra al norte del gran corral, hasta que un día pudimos observarla y vimos que tenía los pezones hinchados, signo bastante inequívoco de que habría parido", dijo en un comunicado de Rewilding la especialista Magalí Longo, a cargo de los proyectos de reintroducción de especies en la isla San Alonso. Allí se encuentra el Centro de Reintroducción de Yaguareté.
Se trata de dos cachorros nacidos de la unión de los yaguaretés Mariua y Jatobazinho, llegados de Brasil en 2019.
"Ella es madre primeriza, así que tampoco era raro que perdiera la camada", advirtió Longo, al tiempo que Pablo Guerra, a cargo del manejo de los yaguaretés en el Centro, mencionó que habían puesto cámaras-trampa para tratar de confirmar el nacimiento.
"Y después de varias semanas sin ningún registro pudimos observar a los dos cachorros: cuando vimos los videos saltamos de alegría y emoción y ahora estimamos que tienen entre uno y dos meses y aparentan estar en perfectas condiciones", aseguró el especialista.
Según indicó a Télam la representante de Rewilding Argentina en Corrientes, Marisi López, estos nacimientos permiten alcanzar los siete ejemplares en el plantel poblacional de yaguaretés del proyecto, es decir, que pueden ser liberados a la vida silvestre.
Los primeros ejemplares en arribar a Corrientes fueron reproductores, llegados desde zoológicos, por lo tanto no liberables y se llamaban Tobuna, Tania, Nahuel, Chiqui e Isis, todos adultos que vivían en cautiverio.
"De esos, en el centro de cría están Isis y Nahuel, porque Tobuna está en un santuario del centro Aguará, en Corrientes capital y Tania está en Chaco cumpliendo su nueva misión con un macho aparecido en el bosque El Impenetrable", explicó López.
En tanto que Chiqui volvió al centro faunístico Atinguy de Paraguay, desde donde había llegado con fines reproductivos.
De la unión entre Tania y Chiqui nacieron en el Iberá los cachorros Mbareté y Aramí y en 2019 llegaron desde Brasil las hermanas Juruna y Mariua y Jatobazinho: las hembras fueron rescatadas de cazadores furtivos y el macho estaba en muy malas condiciones físicas.
"Ahora, a Mbareté, Aramí, Juruna, Mariua y Jatobazinho, se suman los nuevos cachorros que pueden llegar a ser liberados porque los consideramos del primer plantel poblacional de yaguaretés libres en el Iberá", precisó Marisi López.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.
Iguazú Argentina incorporó caddies eléctricos y cochecitos de bebé en el Área Cataratas como parte de su compromiso con el turismo sostenible.
Cada Semana Santa miles de fieles participan en la travesía religiosa que parte de Formosa, y llega al límite con Salta, y mueve a cientos de peregrinos.