
La hembra es una de las dos primeras nacidas en el Centro de Conservación de la especie en Iberá y fue llevada a El Impenetrable donde concibió a sus crías.
Se puso en marcha un exitoso plan para proteger al felino que se había alejado del Parque Nacional.
Ecología 16/04/2021Semanas atrás, el yaguareté chaqueño Qaramta, había traspasado los límites de El Impenetrable en busca de hembras para la procreación, ya que su compañera, Tania, no volvió a entrar en celo desde que tuvo a sus cachorros. Esta situación, encendió las alarmas y puso en riesgo al felino de ser cazado, por lo que se puso en marcha un plan que duró 12 días, para atraerlo nuevamente a zona protegida, el cual funcionó con éxito.
Autoridades del Gobierno provincial, Parques Nacionales y de la fundación Rewilding trasladaron a la hembra de yaguareté Isis, del Parque Nacional Iberá hacia el Parque Nacional El Impenetrable, con el fin de que retenga a Qaramta, que se había dispersado a zonas pobladas.
Isis es una hembra de 10 años nacida en Curitiba, Brasil, y donada por el Criadouro OnçaPintada para el proyecto de reintroducción de la especie en el Parque Nacional Iberá llevado adelante por la Fundación Rewilding Argentina. Y ahora, tiene una nueva misión, que Qaramta la descubra para ayudar a retenerlo en lugar seguro, lejos de sectores poblados donde puede entrar en conflicto con las personas.
“Esta vez se logró retenerlo dentro del radio del Parque Nacional que es una zona protegida donde puede estar seguro, pero hay que entender que se trata de un animal silvestre acostumbrado a movilizarse y recorrer grandes hectáreas, no se está escapando porque no está preso, es su naturaleza moverse, y lo mejor que podemos hacer para protegerlo es concientizar sobre la importancia de su preservación y denunciar ante cualquier intento de caza”, advirtió el coordinador general de Fiscalización Ambiental de la provincia Marcelo Churín, al frente de la Brigada Operativa Ambiental.
Tras la ejecución del exitoso plan, el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich expresó: “Siento orgullo por lo que se hizo y felicito a quienes forman parte de esta historia de amor a nuestra tierra, a la naturaleza y a nuestra identidad”.
Qaramta nunca antes se había alejado tanto del Parque como ahora, desde que fue descubierta su presencia en 2019. A partir de octubre de ese año se le colocó un radio collar de seguimiento satelital, que permitió monitorear sus hábitos y desplazamientos. Como segunda acción importante, se trajo una hembra de cautiverio que lo mantuvo ‘anclado’ en el lugar.
Qaramta se convirtió en una representación de la necesidad de repoblar de yaguaretés la zona, como parte de la conservación de los montes chaqueños en su conjunto.
TE PUEDE INTERESAR:
Por qué un ave de los Esteros del Iberá despierta la atención de científicos del mundo
La hembra es una de las dos primeras nacidas en el Centro de Conservación de la especie en Iberá y fue llevada a El Impenetrable donde concibió a sus crías.
La Fundación Rewilding Argentina informó que los yaguaretés comenzaron a independizarse progresivamente de su madre en el monte chaqueño.
Según el Observatorio Turístico dependiente del Instituto de Turismo de la provincia del Chaco, el balance de la cantidad de visitantes fue positivo, respecto a años anteriores.
Según indicaron desde el Parque Nacional, es por la temporada de lluvias que se espera que comience en diciembre, enero y febrero.
Luego de que fueran rehabilitados en San Cayetano, los dos animales ahora están viviendo en el portal Yerbalito del Parque Nacional Iberá, en la provincia de Corrientes.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.