
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata de un ave que está catalogada como “críticamente amenazada”, y se la considera extinta en Argentina.
Ecología 29/04/2021La Legislatura provincial de Corrientes declaró el miércoles monumento natural al guacamayo rojo. Una buena noticia para la especie que ingresa así a la máxima categoría de protección en territorio correntino.
Que el guacamayo rojo sea declarado como monumento natural refuerza el compromiso con la conservación de esta espectacular ave y con el proyecto que busca reintroducir por primera vez en Argentina una especie que se había extinguido en nuestro país.
En el año 2015, se inició en el Portal Cambyretá del Parque Iberá el proyecto para traer de vuelta a los cielos argentinos al “gran rojo”, liberando ejemplares que provenían de cautiverio. Cinco años después de iniciado el proyecto, en el año 2020, nacieron en estado silvestre los dos primeros pichones, representando un hito para la conservación de esta especie.
El guacamayo es un dispersor de semillas y por lo tanto un regenerador de bosques nativos. También resulta un atractivo turístico de gran relevancia, posicionando al Iberá como el único sitio del país para el avistaje de esta especie.
Si bien en casi todo el mundo el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie de “preocupación menor”. En Argentina su estado es crítico y se encuentra catalogado como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
Su vistoso y llamativos plumajes rojos provocó que sean perseguidos por los hombres. En Corrientes habitaban al menos dos especies de estas grandes aves: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus) o “guaá- hovy’’, que se extinguió por completo, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus) o “guaá-pytá’’, que desapareció de la provincia y el resto de la Argentina.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento tendrá lugar el 25 y 26 de marzo con entrada libre y gratuita y a tan solo 25 minutos de Resistencia, capital del Chaco.
Te contamos los detalles de los planes que se pueden hacer cerca de las Cataratas en la provincia de Misiones.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.