
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
Se trata de un ave que está catalogada como “críticamente amenazada”, y se la considera extinta en Argentina.
Ecología 29/04/2021La Legislatura provincial de Corrientes declaró el miércoles monumento natural al guacamayo rojo. Una buena noticia para la especie que ingresa así a la máxima categoría de protección en territorio correntino.
Que el guacamayo rojo sea declarado como monumento natural refuerza el compromiso con la conservación de esta espectacular ave y con el proyecto que busca reintroducir por primera vez en Argentina una especie que se había extinguido en nuestro país.
En el año 2015, se inició en el Portal Cambyretá del Parque Iberá el proyecto para traer de vuelta a los cielos argentinos al “gran rojo”, liberando ejemplares que provenían de cautiverio. Cinco años después de iniciado el proyecto, en el año 2020, nacieron en estado silvestre los dos primeros pichones, representando un hito para la conservación de esta especie.
El guacamayo es un dispersor de semillas y por lo tanto un regenerador de bosques nativos. También resulta un atractivo turístico de gran relevancia, posicionando al Iberá como el único sitio del país para el avistaje de esta especie.
Si bien en casi todo el mundo el guacamayo rojo está catalogado en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como una especie de “preocupación menor”. En Argentina su estado es crítico y se encuentra catalogado como una especie “críticamente amenazada”, aunque no existen registros recientes y se la considera extinta.
Su vistoso y llamativos plumajes rojos provocó que sean perseguidos por los hombres. En Corrientes habitaban al menos dos especies de estas grandes aves: el guacamayo violáceo (Anodorhynchus glaucus) o “guaá- hovy’’, que se extinguió por completo, y el guacamayo rojo (Ara chloropterus) o “guaá-pytá’’, que desapareció de la provincia y el resto de la Argentina.
La noticia fue confirmada hace algunos días por la Fundación Rewilding, que se encarga de los procesos de reinserción de estos animales.
La hembra es una de las dos primeras nacidas en el Centro de Conservación de la especie en Iberá y fue llevada a El Impenetrable donde concibió a sus crías.
La especie regresó a la provincia de Corrientes desde 2007 a raíz de la reintroducción de una primera pareja en la que trabajó la Fundación Rewilding.
Gran noticia para la fauna de la provincia de Corrientes. Fundación Rewilding Argentina contó sobre la especie en sus redes sociales.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
La Fundación Rewilding Argentina informó que los yaguaretés comenzaron a independizarse progresivamente de su madre en el monte chaqueño.
La idea es que el Festival del Chupín fomente la gastronomía típica del Chaco, en la que tiene al pescado de río como protagonista principal.
El desfile inició el 27 de enero y se realizará durante 8 noches más: 3, 4, 10, 11, 17, 18, 19 y 10 de febrero. Te contamos cómo comprar las entradas.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.