
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
El tercer mayor felino de América, será reintroducido mediante un programa que se llevará adelante en Corrientes, de la mano de Fundación Rewilding.
Ecología 29/12/2021El Ocelote, es el tercer mayor felino de América y será reintroducido en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. Será mediante un programa que llevará adelante el gobierno provincial y la ya conocida Fundación Rewilding Argentina.
Esta especie, considerada vulnerable a la extinción, habitaba desde el sur de Estados Unidos al centro-norte de Argentina, pero en los últimos 150 años perdió buena parte de su área de distribución, principalmente por la caza, ya que su piel era muy buscada para tapados, y la destrucción del ambiente.
En Iberá los registros históricos son escasos y el último ocelote observado en el Parque fue un macho fotografiado en 2015 por una cámara trampa.
El programa consistirá en reintroducir al un macho "Balam", quien será el primero en ingresar a los corrales de presuelta cerca del Paraje Uguay, construidos especialmente para rehabilitar y luego liberar a los primeros individuos que se suman al proyecto, todos ellos provenientes de cautiverio.
Otros ocelotes ya se encuentran transitando el período de cuarentena y se unirán pronto a Balam. Estos ocelotes fueron donados por el establecimiento La Peregrina, en Buenos Aires.
Diferentes especies de aves que forman parte de la dieta de los ocelotes serán provistas en estos corrales.
El ocelote puede habitar montes secos, selvas húmedas, ambientes más abiertos, con abundante agua o desérticos.
Como mesodepredador mantiene un control poblacional sobre sus presas. Consume una gran variedad de animales que abarcan desde pequeñas aves, roedores y reptiles hasta mamíferos del tamaño de una corzuela.
El ocelote es un felino de tamaño mediano propio del continente americano. De gran elegancia y belleza, en la actualidad es un animal protegido, ya que estuvo al borde de la extinción.
De todas formas, sigue siendo blanco de cazadores que buscan su piel y demandada por la industria peletera. Además, su número se ve disminuido también por la destrucción constante de su hábitat natural a manos del hombre.
Mejor conocido como ocelote, el Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro nocturno, solitario y territorial, que suele dormir de día en las ramas de los árboles o escondido entre la vegetación. Su nombre proviene de océlotl, una palabra de origen náhuatl, la lengua que hablaban los aztecas.
Este animal presenta 10 subespecies distribuidas desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina; lo curioso es que en cada lugar recibe distintos nombres. Por ejemplo: tigrillo, gato onza, jaguarcito o manigordo.
Por otra parte, se trata de un animal que se adapta a distintos hábitats. Es por esto que se lo puede encontrar en selvas húmedas, zonas montañosas, regiones semidesérticas, pastizales y pantanos.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
La Dirección de Parques y Reservas lo informó a través de sus redes sociales. Desde el 10 de abril ya se puede navegar en el parque correntino.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
La especie desapareció hace 10 años de su hábitat natural y ahora, a través de un nuevo proyecto de la Fundación Rewilding, volverán al Chaco.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Si bien aún no salió la nueva edición del programa, hasta diciembre del 2022 se podrá usar el crédito a favor de las anteriores ediciones.
El animal fue auxiliado por veterinarios profesionales y próximamente será liberado a su hábitat natural, para que continúe con su vida en libertad.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
La propuesta que es organizada por Cerveceros del Litoral, será en la ciudad de Resistencia, desde las 18 y hasta las 2, habrá comida y mucha música.