En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Reintroducirán al ocelote en los Esteros del Iberá
El tercer mayor felino de América, será reintroducido mediante un programa que se llevará adelante en Corrientes, de la mano de Fundación Rewilding.
Ecología29/12/2021El Ocelote, es el tercer mayor felino de América y será reintroducido en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes. Será mediante un programa que llevará adelante el gobierno provincial y la ya conocida Fundación Rewilding Argentina.
Esta especie, considerada vulnerable a la extinción, habitaba desde el sur de Estados Unidos al centro-norte de Argentina, pero en los últimos 150 años perdió buena parte de su área de distribución, principalmente por la caza, ya que su piel era muy buscada para tapados, y la destrucción del ambiente.
En la Argentina el ocelote quedó relegado a selvas y montes del norte y en Corrientes "aún sobrevive en el extremo noreste, especialmente en el límite con Misiones y la cuenca del Aguapey", detalló la Fundación.
En Iberá los registros históricos son escasos y el último ocelote observado en el Parque fue un macho fotografiado en 2015 por una cámara trampa.
MÁS DETALLES SOBRE EL PROGRAMA
El programa consistirá en reintroducir al un macho "Balam", quien será el primero en ingresar a los corrales de presuelta cerca del Paraje Uguay, construidos especialmente para rehabilitar y luego liberar a los primeros individuos que se suman al proyecto, todos ellos provenientes de cautiverio.
Otros ocelotes ya se encuentran transitando el período de cuarentena y se unirán pronto a Balam. Estos ocelotes fueron donados por el establecimiento La Peregrina, en Buenos Aires.
El complejo de corrales de presuelta es una obra de gran envergadura donde los animales provenientes de cautiverio deben adaptarse progresivamente a la vida en libertad, lo que incluye el desarrollo de sus habilidades de caza.
Diferentes especies de aves que forman parte de la dieta de los ocelotes serán provistas en estos corrales.
El ocelote puede habitar montes secos, selvas húmedas, ambientes más abiertos, con abundante agua o desérticos.
Como mesodepredador mantiene un control poblacional sobre sus presas. Consume una gran variedad de animales que abarcan desde pequeñas aves, roedores y reptiles hasta mamíferos del tamaño de una corzuela.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL OCELOTE
El ocelote es un felino de tamaño mediano propio del continente americano. De gran elegancia y belleza, en la actualidad es un animal protegido, ya que estuvo al borde de la extinción.
De todas formas, sigue siendo blanco de cazadores que buscan su piel y demandada por la industria peletera. Además, su número se ve disminuido también por la destrucción constante de su hábitat natural a manos del hombre.
Mejor conocido como ocelote, el Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro nocturno, solitario y territorial, que suele dormir de día en las ramas de los árboles o escondido entre la vegetación. Su nombre proviene de océlotl, una palabra de origen náhuatl, la lengua que hablaban los aztecas.
Este animal presenta 10 subespecies distribuidas desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina; lo curioso es que en cada lugar recibe distintos nombres. Por ejemplo: tigrillo, gato onza, jaguarcito o manigordo.
Por otra parte, se trata de un animal que se adapta a distintos hábitats. Es por esto que se lo puede encontrar en selvas húmedas, zonas montañosas, regiones semidesérticas, pastizales y pantanos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
¿Te gustaría ser voluntario en los proyectos de la Fundación Rewilding? Te contamos los requisitos
Ecología13/11/2024Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Es insectívoro, posee gran importancia como controlador de insectos y vive en colonias en las grietas sobre los peñones de la Reserva ubicada en San Ignacio, que alberga al 25% de las especies de murciélagos que habitan en Argentina.
Por ser tóxico, prohíben el árbol Tulipanero Africano en una localidad de Corrientes
Ecología31/10/2024Científicos de la Universidad Nacional del Nordeste y Conicet descubrieron que esta especie ornamental, valorada por sus flores llamativas, representa un riesgo para insectos locales y ecosistemas.
Con nuevos horarios de apertura, las Cataratas del Iguazú buscan optimizar la experiencia turística y distribuir mejor la afluencia de visitantes.
Magnífico: una yaguareté ronda la zona de turistas en el Parque Nacional El Impenetrable
Viajeros08/01/2025Los especialista sostienen que es una gran noticia y que no existe peligro, simplemente hay que tener precaución. Los detalles en la nota.
Desde el 17 al 26 de enero, grandes figuras del chamamé y la música popular regional se presentarán en la provincia de Corrientes.
Ubicado en la provincia del Chaco, te contamos las opciones para disfrutar con familia y amigos del río y más.