
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Brisa y Alfonso son los nombres de los dos primeros ejemplares de este herbívoro, el más grande de Sudamérica, que volvió a la región del Chaco Seco.
Ecología18/01/2022Luego de estar extinto por 100 años, el ciervo de los pantanos volvió a El Impenetrable, en la provincia de Chaco. Brisa y Alfonso son los nombres de los ejemplares de estos animales que fueron reintroducidos gracias a la modalidad rewilding en el Parque Nacional El Impenetrable.
La idea de la Fundación es sumar más individuos, con el correr del tiempo, para reconstruir las poblaciones de este ciervo, que es el mayor de sudamericana, en la zona conocida como del Chaco Seco.
El ciervo de los pantanos fue observado en numerosas ocasiones por los primeros exploradores que navegaron por la cuenca alta y media del río Bermejo, mientras buscaban una vía fluvial para unir el norte argentino con Buenos Aires. Sin embargo, la caza deportiva desmedida y la destrucción de los ambientes que habitaban provocaron la desaparición de estos animales de la región a comienzos del siglo XX.
Ahora, gracias al trabajo conjunto del Gobierno de Chaco, la Dirección Nacional de Parques Nacionales y la Fundación Rewilding Argentina, estos dos ejemplares fueron reintroducidos nuevamente, vía rewilding en El Impenetrable.
Brisa y Alfonso provienen del Parque Iberá, de Corrientes, donde se logró que las poblaciones de este ciervo aumenten de manera considerable. Se estima que actualmente en el gran humedal correntino viven al menos 10 mil individuos de este cérvido.
Rewilding es una iniciativa de conservación consistente en recuperar las especies extintas para restaurar su rol ecológico en el medio ambiente y aumentar las poblaciones de aquellas que se encuentran en bajo número. El proceso está enmarcado en una visión económica y cultural rotulada bajo el nombre de turismo de naturaleza.
“La reintroducción del ciervo de los pantanos al Parque Nacional El Impenetrable es el resultado de las decisiones y acciones colectivas que comenzaron en 2011 para crear esta área protegida y que continúan definiendo el perfil de la región. Hoy el ciervo puede volver de donde nunca debió desaparecer, porque su casa es más segura”, comentó Ariel Ybarra, Presidente del Instituto de Turismo de Chaco.
El ciervo de los pantanos se distribuía por la mayor parte de la cuenca de los ríos Paraná y Uruguay, especialmente en los ambientes húmedos. A causa de la caza, los avances de las fronteras agropecuarias, y las enfermedades importadas por el ganado, este animal se extinguió en la mayor parte de su hábitat, subsistiendo solo en el Delta del Paraná, los Esteros del Iberá y el extremo este de Chaco y Formosa.
“Recuperar la especie y su rol ecológico resultará en un ecosistema más sano, más diverso y más funcional, atributos necesarios para hacer frente a las crisis ambientales que golpean cada vez más fuerte a la vida silvestre y a las comunidades alrededor del planeta”, comentó Sebastián Di Martino, Coordinador de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.
El ciervo de los pantanos no solo contribuirá a recuperar la integridad del Chaco Seco sino que además promoverá el desarrollo local, contribuyendo a la economía de las comunidades de parajes como La Armonía, Fortín Arenales y Nueva Población, quienes ya se están capacitando para realizar actividades de turismo de naturaleza basadas en la observación de fauna.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Este ejemplar macho, nació en uno de los recintos de pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes.
En el Parque Nacional El Impenetrable, especialistas lograron colocar un collar satelital al ejemplar que permitirá monitorear sus desplazamientos y comportamientos.
Se trata de la Jollas oklanderae, una especie pequeña que habita en los campos y malezas de la zona de la tierra colorada.
Ocurrió en la Reserva Natural de la provincia y se trata del quinto encontrado en la provincia bajo el método de revisión de cámaras-trampa.
Se trata de tres proyectos que la fundación desarrolla en los parques El Impenetrable y en el Iberá. Los detalles sobre los perfiles profesionales y otros requisitos para sumarse.
Esta ejemplar nació libre en el Parque Nacional Iberá y ahora fue trasladada a Chaco, donde hay al menos 10 yaguaretés macho, con la intención de que "encuentre novio" y se reproduzcan.
Se trata de un mega evento que se llevará a cabo en los primeros días de abril. A continuación, te contamos los detalles.
Será el fin de semana, en el Parque 2 de Febrero. Los detalles en la nota.
Fundada un 3 de abril de 1588, de acuerdo a los documentos históricos que aun se conservan, fue bautizada como "Ciudad de Vera" por el adelantado Juan Torres de Vera y Aragón.