
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
Ecología 04/05/2022Malú, la yaguareté uruguaya, finalizó el periodo de cuarentena y ya se encuentra en su recinto en el corazón del Parque Iberá, en la provincia de Corrientes.
Malú nació y se crio en cautiverio por lo que no podrá ser liberada, pero esperan que pueda dar a luz a varias camadas de cachorros. Desde el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) esperan este acontecimiento, para que sus crías se sumen a los ocho yaguaretés que ya viven libres en el Parque Iberá.
Gracias al trabajo en conjunto con el gobierno de Uruguay y con la Estación de Cría de Fauna Autóctona “Uruguay Tabaré González Sierra” de Piriápolis, el proyecto para reintroducir al yaguareté en el Iberá cuenta con un nuevo integrante.
Los yaguaretés Nalá y Takajay ya son independientes hace algunos días y están a un paso de se liberados en el monte chaqueño, según indicaron desde la Fundación Rewilding Argentina. Hasta el momento ambos hermanos vivieron junto con su madre Tania, pero ya están en la recta final hacia la vida en libertad.
Ahora, separados de su madre, perfeccionarán sus técnicas de caza y otras habilidades que necesitan para vivir en libertad en el monte chaqueño, indicaron desde Rewilding en su Instagram oficial, acompañado de un tierno video de Nalá y Takajay.
La situación del yaguareté en Argentina es crítica, se estima que quedan entre 200 y 250 ejemplares en el país, y en la región chaqueña argentina este número se encuentra entre 15 y 20 individuos, por lo que la situación es aún más comprometida, y la necesidad de un manejo activo, evidente.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
El lugar se encuentra a unos 26 kilómetros de Formosa capital, junto al riacho Pilagá y esta abierto al público con visitas guiadas, entre otras actividades.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.