
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Ecología 08/06/2022Hace cuatro años la provincia de Corrientes y el mundo festejaba el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona. Se trata de un hito histórico, que marcó un gran paso para la vuelta del depredador tope a los Esteros del Iberá.
"Hoy no solo festejamos sus cumpleaños, festejamos que Arami está caminando libre en Iberá con la compañía de otros 7 yaguaretés; y que Mbarete se encuentra en El Impenetrable, donde intentarán que se reproduzca con Qaramta, el macho silvestre del monte chaqueño", explicaron desde la Fundación Rewilding Argentina.
El norte argentino sufrió un proceso catastrófico de defaunación como resultado de tres actividades: la deforestación, la caza y la ganadería. Esta zona estuvo cubierta por una masa continua de bosques subtropicales caracterizados por una gran diversidad biológica que se extendían desde las selvas de montaña o Yungas de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca hasta los bosques del Chaco Seco y Chaco Húmedo de las provincias de Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Corrientes, alcanzando la Selva Paranaense o Mata Atlántica de Misiones. A esta zona se la llama el Corredor del Yaguareté.
En la actualidad, solo persisten unos pocos fragmentos degradados y empobrecidos de esta gran extensión boscosa que, además, continúan siendo severamente reducidos y su fauna diezmada, en especial en la región chaqueña donde se verifica una de las tasas de deforestación más elevadas del mundo.
El yaguareté, depredador tope en este ecosistema, era abundante en el norte argentino y numerosos viajeros han dejado testimonio de su presencia. Uno de los relatos más extraordinarios es el de los hermanos Leach, quienes mencionaron haber visto “no menos de veintisiete tigres en tres días” a la altura de lo que hoy es el Parque Nacional El Impenetrable, mientras navegaban el río Bermejo en el año 1899.
Hoy, en la Argentina subsisten entre 200 y 250 yaguaretés, de los cuales entre 80 y 100 se encuentran en la Mata Atlántica de Misiones. Esta subpoblación, intensamente monitoreada, ha incrementado sus números en los últimos años gracias a los esfuerzos de conservación del Gobierno de Misiones, de la Administración de Parques Nacionales y de organizaciones no gubernamentales como el Proyecto Yaguareté y Red Yaguareté.
Otros 100 a 120 individuos habitan las Yungas de Salta y Jujuy y su tendencia poblacional es desconocida; por último, una serie de campañas de monitoreo sugieren que el yaguareté se encuentra casi extinto en la región chaqueña, con menos de 20 individuos presentes en toda su extensión.
El Centro de Conservación Aguará se encarga de la recuperación y reintroducción a su hábitat de ejemplares de fauna nativa de la provincia de Corrientes.
Lo denunció una ONG, luego de que el hombre publicara un video donde mostraba su presa. Fue detenido hace algunos días en esa provincia.
Tobuna, fue la primera yaguareté en arribar al proyecto de reintroducción en la provincia de Corrientes. Te contamos los motivos de sus fallecimientos.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Se trata precisamente del portal Carambola y las autoridades dicen que el acceso para sofocarlo es imposible. Esperan lluvias para apagarlo.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
El lugar es gratuito y allí se puede pasar la noche en carpa. En la nota te contamos todos los detalles del Parque Nacional y qué se puede hacer.
Hay tres carpas fijas, cada una con tres camas, deck de madera, y una carpa comedor, todas con vista al río. Los detalles en la nota.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.