
La Dirección de Parques y Reservas lo informó a través de sus redes sociales. Desde el 10 de abril ya se puede navegar en el parque correntino.
Gracias a investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste, se pueden conocer la fauna del lugar y saber en qué condiciones están.
Ecología 14/05/2021Una investigación en la que participó la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), posibilitó realizar una lista actualizada de aves del Paraje Tres Cerros (La Cruz, Corrientes) que, en una acotada superficie, registra 188 especies, con 9 especies amenazadas a nivel internacional y nacional.
En particular se destaca la matriz de pastizales que constituye uno de los biomas más amenazados del mundo y necesarios para la existencia de varias especies amenazadas.
Hasta hace algunos años era acotada la información sobre la diversidad biológica de este sitio, tanto de los cerros como la zona cercana. Ahora, comenzó a ser objeto de estudio gracias al interés de investigadores de la UNNE de conocer más sobre la gran biodiversidad del lugar. Progresivamente se sumaron investigaciones de distintas disciplinas y con participación de numerosas instituciones científicas.
Dentro de la biodiversidad del paraje Tres Cerros, sobre la avifauna (o conjunto de especies de aves) se conocían escasos antecedentes de estudios y gracias los investigadores, comenzaron a visibilizar la riqueza de aves del sitio.
Con el registro de 188 especies de aves, se incrementó considerablemente el número previo publicado de 107 especies, restringido sólo en los pastizales y bosques de los cerros.
Además, se destaca la presencia de varias aves especializadas en pastizales de interés para la conservación, incluidas nueve que están amenazadas a nivel mundial o nacional. De las especies registradas, el 80,6% son residentes y el 17,7% son migrantes.
El estudio, publicado en la revista "Check List. The Journal of biodiversity data" fue realizado por los investigadores Juan Manuel Fernández, Luz Thomann, Rodrigo Cajade y Alejandra Hernando, del Laboratorio de Investigación de Diversidad, Ecología y Conservación de Vertebrados, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE; y Blas Fandiño de la Dirección General de Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Santa Fe.
El estudio, coordinado desde la UNNE, abarcó al Paraje Tres Cerros, que incluye a los afloramientos rocosos y el área circundante en una superficie de 4000 hectáreas. En ese espacio, se registraron 188 especies de 49 familias y 21 órdenes.
De todas las especies, 33 se encontraron en los cuatro cerros, 50 especies en al menos tres de los cerros y 39 en solo un cerro. El número de especies no compartidas fue mayor en el área de embalse y en el Cerro Nazareno (23 y 24 especies, respectivamente).
Según su estado migratorio, 146 especies (80,6%) son residentes en la zona y 32 (17,7%) son migrantes. Entre las especies migratorias, 28 son visitantes de verano y solo tres son visitantes de invierno. Un total de especies se registraron en todas las estaciones, y la mayor proporción ocurrió en primavera (73%).
En ese aspecto, se resalta el potencial de la reserva Tres Cerros para la preservación de pastizales, uno de los biomas más amenazados del mundo y necesarios para la existencia de varias especies amenazadas.
La heterogeneidad de los paisajes (naturales y antrópicos) y la complejidad estructural de los diferentes entornos favorece la existencia de un gran número de especies tanto generalistas como especializadas.
Entre ellos, se destacan también los bosques húmedos que cubren las laderas de las colinas, que juegan un papel importante para las aves, al proporcionar comida y refugio tanto a residentes como a migrantes. La dificultad de acceso a estos bosques impide la tala, lo que favorece su conservación.
Para los investigadores, el pequeño tamaño de los afloramientos estudiados aquí no actúa como una barrera para el libre movimiento de las aves, pero las relaciones ecológicas entre las aves y los afloramientos rocosos puede estar actuando a otro nivel.
En ese sentido, el objetivo futuro de los estudios es determinar el papel específico de los afloramientos rocosos para las aves como lugar de anidación, búsqueda de alimento y refugio.
Se considera que el Cerro Capará y su matriz de pastizales ofrecen condiciones para albergar un mayor número de especies de las informadas en el estudio, por lo que se prevé la necesidad de relevamientos futuros con un mayor esfuerzo de muestreo que debería centrarse en este hábitat.
La Dirección de Parques y Reservas lo informó a través de sus redes sociales. Desde el 10 de abril ya se puede navegar en el parque correntino.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Mientras apuntan a la conservación del Iberá tras los incendios, destacan otras alternativas estratégicas para garantizar salida laboral de familias correntinas.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Los Esteros del Iberá, Corrientes y Puerto Iguazú, Misiones, están dentro de los principales destinos elegidos por Argentinos para disfrutar unos días.
El animal fue auxiliado por veterinarios profesionales y próximamente será liberado a su hábitat natural, para que continúe con su vida en libertad.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
La propuesta que es organizada por Cerveceros del Litoral, será en la ciudad de Resistencia, desde las 18 y hasta las 2, habrá comida y mucha música.