
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
En el norte de la provincia de Misiones coincidieron machos, hembras y un cachorro, y las cámaras capturaron el hallazgo. La palabra del director ejecutivo de Red Yaguaraté.
Ecología 17/10/2022Se detectaron ocho yaguaretés en el Parque Nacional Iguazú, de la provincia de Misiones. Las imágenes alentadoras fueron compartidas por la Red Yaguareté, ya que se trata de una especie que se encuentra en peligro crítico de extinción.
El registro es poco común por la presencia de machos, hembras y hasta un cachorro en un mismo territorio, un hecho que brinda indicios de que los ejemplares que habitan en el norte de la provincia de Misiones gozan de buena salud. Así lo explica Nicolás Lodeiro Ocampo, cofundador y actual director ejecutivo de la fundación Red Yaguareté integrada por voluntarios que se compromete a la misma misión desde hace 25 años: salvar al yaguareté.
A los medios de comunicación explicaron que el video es un compilado del trabajo que realizaron en los últimos seis meses en el marco del Programa de Monitoreo Poblacional, que tiene como objetivo conocer cuántos, donde y cómo viven los yaguaretés de las tres regiones de Argentina donde aún habitan: las yungas del noroeste, la región chaqueña central y la Selva Misionera. Esas poblaciones no están contactadas entre sí, y se estima que en total solo hay entre 250 y 300 yaguaretés en estado silvestre.
Los ejemplares que aparecen en la filmación recibieron sus nombres para ser asentados en la base de datos, y a algunos ya los conocían por reportes previos: Kerambí (hembra), Kunumí (hembra), Mbegué (macho), Mitaí (hembra), Moconá (hembra), Chusma (macho), Mborayhú (hembra) y su cachorro Ibicuy (macho).
“No es frecuente esto, porque si bien en otros sitios hemos llegado a detectar cuatro en un período de tres meses, acá detectamos ocho en seis meses; podríamos decir que son siete porque hay una cría, pero como ya está grande lo incluimos en la compaginación”, detalla Lodeiro Ocampo.
Luego explica que fue a través de la tecnología de cámaras trampa que pudieron realizar el registro audiovisual. “Son cámaras de fotos con un sensor de movimiento, que instalamos en el monte de la selva, funcionan con pilas, y tienen una tarjeta de memoria; la podemos configurar para que saque fotos, filme videos o las dos cosas”, comenta, y aclara que cuando pasa cualquier animal por adelante, una persona, o un vehículo, se activa y comienza a grabar.
“Después recuperamos las imágenes de los yaguaretés y los podemos diferenciar por las manchas, porque las de cada ejemplar son únicas en cada individuo. Son como las huellas digitales para nosotros, y por eso al comparar las fotos nos damos cuenta rápidamente si ya lo tenemos en la base de datos o es uno diferente”, asegura. No es una tarea sencilla que coincidan varios ejemplares en un territorio, porque una de sus características es la posibilidad de recorrer grandes distancias: tan solo en la etapa de dispersión juvenil pueden moverse más de 100 kilómetros.
Comprometido con la causa, Lodeiro Ocampo remarca la importancia de la protección para la especie, la misma que en a principios del siglo XX habitaba hasta la Patagonia argentina. “Está categorizada legalmente como en peligro crítico de extinción, que es la máxima categoría de amenaza que puede tener una especia animal, y eso quiere decir que de no cambiar las condiciones de cacería, deforestación, y atropellamiento, entre otras, que lo pusieron en este contexto, se podría extinguir”, sentencia.
En cuanto a la crecida de los ríos Iguazú y Uruguay, por las intensas lluvias en la zona de las altas cuencas en territorio brasileño, que ocasionó en los últimos días desbordes de los cursos de agua, evacuaciones y el cierre del Parque Nacional Iguazú, el director ejecutivo de Red Yaguaraté lleva tranquilidad y asegura que no impacta negativamente a la población de yaguaretés: “Es un felino que le encanta el agua, se la pasan cruzando el río Iguazú, el Bermejo, el Uruguay, como si nada, van y vienen con crecida o sin crecida. Pueden cazar carpinchos, yacarés, pescan, y aman el agua”.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.
El masivo evento está programado para este viernes 1 y sábado 2 de diciembre.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Las aves son una especie protegida. Las encontraron dentro de una caja y fueron puestas en resguardo.
En 2022, para regenerar bosques, se trasladaron a El Impenetrable cuarenta tortugas provenientes del Centro de Rescate Urutaú de Paraguay, actualmente caminan libres.
Con aportes de la Universidad Nacional del Nordeste, ya se registraron unas 45 especies en el nuevo parque que pertenece a la provincia del Chaco.
Todo lo que tenes que saber sobre estas opciones ideales para pasar el calor del norte argentino.
El masivo evento está programado para este viernes 1 y sábado 2 de diciembre.
Actualmente se registran 250 ejemplares en Argentina, gracias a distintos proyectos de reintroducción que lograron que vuelvan a su hábitat en varias provincias.
Una opción para los que todavía no tienen decidido que lugar o localidad visitar en la provincia.