
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Juruna, una de las hembras que se mantiene en el Centro de Reintroducción ubicado en el corazón del Parque Nacional Iberá, parió una nueva camada de cachorros.
Ecología 16/01/2021El 2021 trajo inmejorables noticias y un nuevo empujón al proyecto de reintroducción de yaguareté en Corrientes: una nueva camada de dos hermosos cachorros.
“Como otras veces, sospechábamos de este hecho porque el collar con conexión satelital de Juruna enviaba puntos localizados en un mismo lugar desde hacía varios días, donde suponíamos se encontraba la paridera. Recientemente, pudimos confirmar el nacimiento de dos hermosos y saludables cachorros, que hoy tienen poco menos de un mes de vida”, informó hoy la Fundación Rewilding Argentina.
Después de tres meses de gestación, los yaguaretés dan a luz en general dos crías, que nacen con los ojos cerrados y sin capacidad de desplazarse. Son muy dependientes de la madre y recién la comenzarán a acompañar en algunos de sus desplazamientos a partir del mes y medio de vida.
Juruna, la madre de los cachorros recién nacidos, llegó de Brasil al Iberá en diciembre de 2018 junto con su hermana Mariua, luego de quedar huérfanas en 2017 cuando su madre fue victima de cazadores furtivos.
El proyecto de reintroducción del yaguareté es único en el mundo, nunca antes se ha intentado traer de vuelta a esta especie a un sitio donde se había extinguido previamente. En Corrientes su extinción ocurrió hace más de 70 años.
Apio, Puerro, Pistacho y Merey ya cumplieron con su etapa de aclimatación y ahora serán liberados progresivamente en el cielo que cubre los esteros.
Las fotografías registradas corresponden a los últimos días de los meses de enero y febrero, así informaron desde el Ministerio de la Producción y Ambiente.
Desde el Parque Nacional informaron la nueva propuesta, que sirve para sustituir una tan pedida y que, por la sequía, no se puede realizar.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
La Cámara de Diputados convirtió en ley la creación del espacio protegido de 5.000 hectáreas, el 60% de las cuales corresponden a espejos de agua.
Son el atractivo más relevante del turismo en Misiones, pero también vale la pena verlas desde el país vecino. A continuación te contamos los detalles.
Los amantes del turismo de naturaleza tienen más de 128 mil hectáreas para realizar diferentes actividades, que te las contamos en la nota.
Se trata de hongos del género Mycena de los cuales no se tenía registro para el Parque Nacional ni para el Chaco Seco.
El evento comenzará el jueves 25 de mayo, en la ciudad de Resistencia. A continuación, te contamos todos los detalles.
Impulsado por PreViaje y el Mundial Sub 20 que se desarrolla en el país, el fin de semana extra largo resultó un nuevo éxito para el turismo.