
Los destinos increíbles para conocer Corrientes durante las vacaciones de invierno
Destinos 06/07/2023En la nota te dejamos tres opciones muy distintas para disfrutar de unos días en familia o con amigos.
Esta preparación a base de harina de mandioca y queso fue el resultado del encuentro entre guaraníes y jesuitas. Acá el paso a paso
Gastronomía 26/04/2021Si bien el chipá es una comida típica del Litoral argentino, ya se lo puede encontrar por fuera de la región. En el caso del (o de la) chipá (al ser un término guaraní no debería llevar género), está documentado por los misioneros jesuitas que llegaron en el siglo XVII a la región delimitada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay que ya existía un pan de mandioca elaborado por los indios guaraníes que habitaban toda esa área.
La introducción a la cultura guaraní de ganado bovino y aviar traído por los jesuitas hizo que la cocina autóctona incorporara los ingredientes provenientes de Europa. Fue así que los guaraníes aprendieron a consumir carne bovina, leche, manteca, queso y huevos. Y que sus preparaciones se enriquecieran con estos nuevos productos.
De esta manera tomó forma el actual chipá, que es elaborado con harina de mandioca, queso duro, leche, manteca y huevos, un manjar que es típico en la provincia de Corrientes y todo el NEA y que se lo consume a toda hora y para acompañar una comida o simplemente un rico mate.
Cabe destacar que en la gastronomía del noreste argentino (que comparte con la cocina paraguaya por su origen guaraní) existen otras variantes del chipá.
Manteca 50 gramos.
Leche 10 cucharadas.
Polvo de hornear 1 cucharadita.
Huevo 2.
Queso semiduro 200 gramos.
Queso duro 100 gramos.
Fécula de mandioca 250 gramos.
1. Para la masa, en un bol colocar la fécula, el polvo de hornear, la manteca pomada, los huevos y la leche (puede que se utilice menos).
2. Integrar y sumar los quesos rallados. Volver a integrar.
3. Amasar bien y hacer bollitos de unos 5 centímetros de diámetro.
4. Colocar en una placa y mandarlos a un horno fuerte por 15 minutos y listos para disfrutarlos.
En la nota te dejamos tres opciones muy distintas para disfrutar de unos días en familia o con amigos.
Las aves llegan desde un centro de conservación e investigación de Brasil.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer el avistaje de los ejemplares en los Esteros del Iberá, con lo cual suman 16 los felinos libres en esa región.
En la nota, te contamos cuáles son las actividades que propone la localidad misionera.
El nombre de esta atracción turística sería una variación de la expresión portuguesa "cachoeira" que significa cascada.
Los días 15, 16, 22 y 23 de este mes fueron las elegidas para vivir el evento cultural y turístico. Los detalles en la nota.
Se estima que será oficializado el jueves. A continuación, te contamos los detalles del programa turístico.
Las autoridades provinciales comunicaron que el hecho ocurrió en mayo, pero que en estos momentos, el animal está en buen estado salud.
Servirá para quiénes quieran conocer las Cataratas del Iguazú. Te contamos todos los detalles en la nota.
Especialistas lograron un nuevo registro de un ejemplar con las cámaras trampa en el Núcleo San Alonso, del Parque Nacional Iberá.