
Luego de los incendios, la imagen que se viralizó rápidamente trae esperanza para la fauna local. Según indicaron quienes los vieron, estaban en buen estado.
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial y hasta hoy la seguimos comiendo.
Gastronomía 21/10/2021El Quibebe tradicional, también puede ser llamado Kibebe o kiveve por su origen guaraní. Lo que más se destaca de esta comida es su textura, ya que tiene un punto medio entre sopa y puré.
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial, y era habitual en las mesas de todo el Río de La Plata en la primera mitad del siglo XIX.
La receta que te dejamos a continuación es para 4 porciones y tiene unos 30 minutos aproximadamente de preparación.
-1 kilo de zapallo.
- Cantidad necesaria de manteca.
- 200 gramos de cebolla.
-1 cubo de caldo de verduras.
- 2 cucharadas de azúcar.
- 3 cucharaditas de harina de maíz.
Para arrancar, hay que picar el zapallo en láminas bien finas y la cebolla en cuadrados pequeños. Después, colocar en una cacerola un trozo grande de manteca, luego calentar la manteca hasta que se derrita, y rehogar allí la cebolla.
Cuando la cebolla este transparente, agregar el zapallo picado. Bajar el fuego, casi hasta el mínimo, y dejar que se cocine muy lentamente, revolviendo de vez en cuando.
Si el zapallo no tiene suficiente líquido, agregar chorritos de agua cada vez que se revuelva. No debe quedar muy aguado, pero tampoco debe secarse, ya que el objetivo es que el zapallo quede bien blando para poder pisarlo.
Agregar también un cubito de caldo de verduras para que se disuelva en la cocción y cuando el zapallo esté listo, pisar bien hasta obtener un puré blando.
Agregar el azúcar en forma de lluvia y mezclar bien junto con harina de maíz. Agregar sal a gusto.
Dejar cocinar a fuego corona tres o cuatro minutos mas, y luego apagar el fuego. A la misma cacerola, agregar el queso cremoso en pequeños cubos para que se derrita con el calor de la preparación. Por ultimo servir caliente.
Luego de los incendios, la imagen que se viralizó rápidamente trae esperanza para la fauna local. Según indicaron quienes los vieron, estaban en buen estado.
A pesar de las recientes lluvias, los daños se acumulan, ya que el 11 % de superficie de la provincia fue afectada por los incendios forestales.
Los cachorros de yaguareté comienzan a independizarse de su madre cuando tienen alrededor de un año de edad. Toda la información de la Fundación Rewilding Argentina.
El anuncio se realizó a través de las redes sociales del Parque. A continuación, te detallamos que actividades se pueden realizar en los distintos portales.
El encuentro será este sábado 14, en el Centro de Convenciones Gala de la ciudad de Resistencia. Habrá bandas en vivo, DJs, gastronomía y feria de emprendedores.
La Fundación Rewilding pudo localizar con transmisiones satélitales y cámaras trampas a los cuatro ejemplares adultos y cuatro cachorros.
Los cachorros de yaguareté comienzan a independizarse de su madre cuando tienen alrededor de un año de edad. Toda la información de la Fundación Rewilding Argentina.
Una opción ideal para quienes busquen pasar unos días de relax y en contrato pleno con la naturaleza misionera. En la nota te contamos todos los detalles.
Desde cabalgatas hasta trekking por el monte chaqueño, te contamos las actividades para conocer la flora y fauna chaqueña, además de la gastronomía.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
Árboles cubiertos de enredaderas y animales casi extintos conviven en este humedal formoseño, que fue declarado como una de las 7 Maravillas Naturales del país.
Se trata de una especie en serio peligro de extinción en la Argentina. En la nota te contamos todos los detalles del los ejemplares del Norte grande.
Junto con esta normativa, se creará un Registro de Humedales para ubicarlos y clasificarlos. A continuación te contamos la importancia de la Ley.