
"Dado a que las temporadas altas no necesitan este tipo de ayuda, el objetivo será potenciar aquellas que tienden a ser bajas", dijo el ministro de Turismo argentino.
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial y hasta hoy la seguimos comiendo.
Gastronomía 21/10/2021El Quibebe tradicional, también puede ser llamado Kibebe o kiveve por su origen guaraní. Lo que más se destaca de esta comida es su textura, ya que tiene un punto medio entre sopa y puré.
El plato fue tomado por los criollos en la época colonial, y era habitual en las mesas de todo el Río de La Plata en la primera mitad del siglo XIX.
La receta que te dejamos a continuación es para 4 porciones y tiene unos 30 minutos aproximadamente de preparación.
-1 kilo de zapallo.
- Cantidad necesaria de manteca.
- 200 gramos de cebolla.
-1 cubo de caldo de verduras.
- 2 cucharadas de azúcar.
- 3 cucharaditas de harina de maíz.
Para arrancar, hay que picar el zapallo en láminas bien finas y la cebolla en cuadrados pequeños. Después, colocar en una cacerola un trozo grande de manteca, luego calentar la manteca hasta que se derrita, y rehogar allí la cebolla.
Cuando la cebolla este transparente, agregar el zapallo picado. Bajar el fuego, casi hasta el mínimo, y dejar que se cocine muy lentamente, revolviendo de vez en cuando.
Si el zapallo no tiene suficiente líquido, agregar chorritos de agua cada vez que se revuelva. No debe quedar muy aguado, pero tampoco debe secarse, ya que el objetivo es que el zapallo quede bien blando para poder pisarlo.
Agregar también un cubito de caldo de verduras para que se disuelva en la cocción y cuando el zapallo esté listo, pisar bien hasta obtener un puré blando.
Agregar el azúcar en forma de lluvia y mezclar bien junto con harina de maíz. Agregar sal a gusto.
Dejar cocinar a fuego corona tres o cuatro minutos mas, y luego apagar el fuego. A la misma cacerola, agregar el queso cremoso en pequeños cubos para que se derrita con el calor de la preparación. Por ultimo servir caliente.
"Dado a que las temporadas altas no necesitan este tipo de ayuda, el objetivo será potenciar aquellas que tienden a ser bajas", dijo el ministro de Turismo argentino.
Finalmente, abrieron para el público el Parque Federal Campo San Juan. Se trata de unas 5130 hectáreas de la ecorregión campos y malezales.
Según el Observatorio Turístico dependiente del Instituto de Turismo de la provincia del Chaco, el balance de la cantidad de visitantes fue positivo, respecto a años anteriores.
Teniendo en cuenta que se vienen las vacaciones y el incremento de áreas protegidas a cuidar, será más caro visitarlos. Te dejamos el detalles en la nota.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
Desde hoy y hasta el domingo Villa Río Bermejito vive el Festival del Río 2023, con una amplia grilla de artistas y espectáculos. Los detalles en la nota.
Se trata del Parque Acuático Municipal, que se encuentra en la localidad de El Colorado. Un destino ideal para una escapada de fin de semana.
El Instituto de Turismo chaqueño informó detalladamente cómo será la grilla de corsos en las localidades. A continuación, te dejamos fechas y más.
Según el Gobierno correntino, se estima que ya se consumieron unas 4.000 hectáreas hasta el momento, debido a los incendios. El fuego está contenido.
El Festival se realiza hace años en homenaje a doña Bernarda Ibarrola de Fernández, quien crio 12 hijos, y fue el sustento de su familia vendiendo chicharrón.