
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
Se trata de un plato no tan popular, pero de los más ricos y nutritivos de Argentina. Te dejamos el paso a paso.
Gastronomía 02/09/2021La historia del guiso carrero, un plato bien argentino, se remonta a la Colonia. Cuando viajantes, comerciantes, colonos y sus tropas de custodia, se movían por el interior del país en carretas. Caravanas de varias carretas y largos viajes.
-Cebollas
-Cebollas de verdeo
-Puerros
-Dientes ajo picados
-Vino tinto a gusto
-Manteca
-Aceite de oliva
-Zapallo, papas, batatas y zanahorias a gusto.
-Carne de vaca
-Porotos alubias
-Sal y pimienta
-Pimentón
-Ají molido
-Una hoja de laurel
-Caldo de vegetales casero
Remojar los porotos el día anterior. Colarlos y cocinarlos desde agua fría hasta que estén al dente.
Luego, hay que pelar y cortar las cebollas en trozos no muy chicos y de igual tamaño cortar el puerro y la cebolla de verdeo.
En una olla con bordes altos, calentar a fuego medio la manteca y el aceite, y saltear allí los vegetales, con los ajos picados. Una vez que la cebolla se transparentó, incorporar la carne cortada en tamaño bocado, aproximadamente 2 x 2 cm. Cocinar hasta que esté bien dorada por todos sus lados.
Cuando ya esté dorada la carne, agregar un chorrito de vino y luego cubrir con caldo. En ese momento, agregar las hierbas (pimentón, ají molido y laurel), mezclar y dejar cocinar hasta que la carne esté bien blanda, aproximadamente 1:30 a 2 horas.
Es importante controlar el liquido de la preparación, de ser necesario, agregar caldo a medida que lo requiera. A mitad de cocción, incorporar el zapallo las papas, batatas y zanahorias.
Cocinar hasta que todo este en su punto justo y servir el guiso carrero con verdeo picado por arriba.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Junto con esta normativa, se creará un Registro de Humedales para ubicarlos y clasificarlos. A continuación te contamos la importancia de la Ley.
Los Esteros del Iberá, Corrientes y Puerto Iguazú, Misiones, están dentro de los principales destinos elegidos por Argentinos para disfrutar unos días.
Vivirá en un inmenso recinto en la Isla San Alonso, en la provincia de Corrientes donde ya hay ocho yaguaretés libres.
El parque que se encuentra en la provincia del Chaco tendrá un sector para que viajeros pasen la noche de manera gratuita. Te contamos los detalles en la nota.
El mundo festejaba hace más de 40 meses el nacimiento de los primeros cachorros de yaguaretés luego de 70 años de extinción en la zona.
Si bien aún no salió la nueva edición del programa, hasta diciembre del 2022 se podrá usar el crédito a favor de las anteriores ediciones.
El animal fue auxiliado por veterinarios profesionales y próximamente será liberado a su hábitat natural, para que continúe con su vida en libertad.
El objetivo es apuntar a su reproducción y recuperación de sus poblaciones, en el Interfluvio Teuco - Bermejito, en proximidad a El Impenetrable.
Pimentón, Paprika, Ají, Jengibre, Canela y Curry son seis guacamayos rojos que están a un paso de vivir en libertad en el Parque Nacional Iberá.
El proyecto impulsa a instituciones y empresas a convertirse en patrocinadores para que faciliten la entrega de kits de plantines a los productores.
La propuesta que es organizada por Cerveceros del Litoral, será en la ciudad de Resistencia, desde las 18 y hasta las 2, habrá comida y mucha música.